Actinismo, ennegrecimiento y revelado

Este artículo amplía el artículo Actinómetro.

 

En el actinismo, el ennegrecimiento y el revelado, está basado todo el procedimiento de la fotografia analogica o fisica.

 

Un experimento sencillo.

Si tomo una hoja de papel fotográfico o un trozo de película y la expongo al sol, esta se irá oscureciendo lentamente hasta alcanzar el color negro. No necesitare realizar ninguna acción química, solo con la luz del sol podré lograrlo

Puedo ampliar mi experimento, tomó otra hoja de papel sensibilizado (papel fotográfico) y la cubro parcialmente con una pieza opaca. Minutos después el papel estará ennegrecido y al retirar la pieza opaca, la zona cubierta por esta, aun estará de color blanco.

Las sales de plata que sensibilizan un soporte fotográfico, al ser expuestas a la propiedad actínica de la luz, modifican su naturaleza y se transforman en plata metálica de color negro.

 

Un poco de historia.

A principios del XVIII se descubrió que algunos compuestos, sobre todo las sales de plata, se oscurecían rápidamente a la luz solar.

Aunque no lo creas, crear imágenes en papeles sensibilizados con cristales de plata, se había convertido en un juego de salón.

Cien años más tarde, en la década de 1820, se trató de emplear estos compuestos para recoger la imagen que se lograba dentro de una cámara obscura y que ya era muy conocido por los científicos y artistas de la época.

El problema básico con el que tropezaban era que al sacar la placa de la cámara o en nuestro caso al quitar la pieza opaca de encima del papel fotográfico, la luz sigue actuando sobre el material sensible y un tiempo después toda la placa  o nuestro papel estará totalmente de color negro.

 

¿Cómo conservar la imagen?.

La solución para fijar la imagen obtenida sobre una emulsión sensible a la luz, es una vez expuesta a la luz, convertirla en una emulsión insensible a la luz.

Los entusiastas de la química de aquella primera mitad del siglo XIX, solucionaron este problema al desarrollar los fijadores.

Si tomo la hoja de papel fotográfico sobre la que deposite la pieza opaca y la someto a un fijador, este detendrá la acción de la luz y así conservaré la imagen obtenida por mucho tiempo.

 

Lo que hay que tener en claro en este punto, es que necesita una media hora de tiempo para ennegrecer esa hoja de papel sensible y si mi hoja de papel estuviera dentro de una cámara estenopeica con muchísima menos luz, necesitaría en lugar de treinta minutos, varias horas de exposición para lograr una imagen fotográfica.

En este punto es donde necesitamos del proceso químico al que llamamos revelado.

 

¿Cómo reducir el tiempo de exposición?

Los fotógrafos de la década de 1840/50 observaron que existía una forma de reducir el tiempo de varias horas de exposición a una decena de minutos.

Descubrieron que antes de completar el ennegrecimiento, de un papel fotográfico, ya existía en él una imagen latente y aun no visible sobre la emulsión y que se podía conseguir el ennegrecimiento deseado con un proceso químico.

El concepto se basa en lograr químicamente el proceso de oscurecimiento, que no se logro alcanzar al acortar el tiempo de exposición a la luz.

El revelado ennegrece la emulsión expuesta menos tiempo a la luz y sí luego la someto a un fijador, lograre que la luz no siga actuando sobre ella, conservando definitivamente la imagen.

 

¿Cómo calcular la cantidad de tiempo y de luz necesaria?

Ahora regresemos al actinómetro, para aquellos fotógrafos del siglo XIX era posible establecer una relación entre el ennegrecimiento de una tira de papel fuera de la cámara y el ennegrecimiento latente en el interior de la misma.

Una vez establecida la relación por ensayo y error, ese tiempo base para un determinado diafragma, en el que estaba garantizada la correcta exposición, podía proyectarse a otros diafragmas y así obtener el tiempo por un cálculo sencillo.

Era un procedimiento empírico y habitual para el uso de emulsiones de fabricación casera.

Faltaba aún el desarrollo de un proceso de estandarización industrial, que relaciona la sensibilidad de los materiales y los cálculos de exposición. Hoy conocidos como velocidad o sensibilidad de los materiales fotográficos.

Ver: Exposición; Variables de la Exposición; Actinismo; Actinómetro.

Bibliografía: EFF, EPF, FPP y PPP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

 

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter.

Esteban Mac Allister. Instagram, Facebook.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *