Birefringence
La luz también puede ser polarizada por refracción, la refracción ocurre cuando un haz de luz cambia de un medio a otro, la trayectoria del haz cambia de dirección.
Así mismo, cuando un rayo de luz incidente no polarizada entra en algunos cristales (calcita y cuarzo) se divide en dos rayos llamados rayo ordinario y extraordinario, que se encuentran polarizados en direcciones perpendiculares entre sí y viajan a velocidades diferentes.
Este fenómeno se denomina doble refracción o birrefringencia.
Biografía: PPP.
La birrefringencia o doble refracción es una propiedad óptica de ciertos cuerpos, especialmente el espato de Islandia (una variedad de calcita transparente y romboédrica, fácilmente exfoliable), que consiste en desdoblar un rayo de luz incidente en dos rayos linealmente polarizados de manera perpendicular entre sí como si el material tuviera dos índices de refracción distintos.
La primera de las dos direcciones sigue las leyes normales de la refracción y se llama rayo ordinario; la otra tiene una velocidad y un índice de refracción variables y se llama rayo extraordinario.
Ambas ondas están polarizadas perpendicularmente entre sí.
Este fenómeno solo puede ocurrir si la estructura del material es anisótropa. Si el material tiene un solo eje de anisotropía, (es decir es uniaxial), la birrefringencia puede describirse asignando dos índices de refracción diferentes al material para las distintas polarizaciones.
Biografía: PPP.
Este efecto fue descrito por primera vez por el científico danés Rasmus Bartholin en 1669, que lo observó en la calcita, cristal que tiene una birrefringencia fuerte.
Sin embargo, hasta el siglo XIX no se describió correctamente el fenómeno en términos de polarización, con la comprensión de la luz como una onda, cosa que hizo Augustin Jean Fresnel.
Biografía: PPP.