Cámara de cajón

box camera

 

La cámara de cajón es el tipo más sencillo y más simple de cámara fotográfica; está destinada principalmente a personas que quieren tomar instantáneas con buena luz y que no saben o no quieren saber gran cosa de fotografía.

 

En su forma tradicional, es sencillamente una caja, oblonga o cuadrada, provista de un objetivo muy elemental, de un obturador sencillo y de un visor sin complicaciones, así como de algún medio para registrar y bobinar un carrete de película con respaldo de papel protector.

Las modernas cámaras de cajón suelen ser más perfeccionadas, y por su aspecto parecen cámaras miniatura. En los últimos años (1950/60), los diseñadores han utilizado extensamente las posibilidades de estilización que brinda la sencillez del diseño, así como utilización de componentes de plástico moldeado.

 

Tradicionalmente, las cámaras de cajón tomaban fotografías de 6 x 9 ó 6 x 6 cm sobre película en carrete del formato 120.

 

Una tendencia más moderna es la cámara de cajón que toma 16 exposiciones de 4 X 4 cm, también sobre película en carrete del tamaño 120, con mayor economía de película (aunque parte de la superficie de ésta se pierda). Este sistema se ha hecho popular con las películas inversibles en color, especialmente porque el formato de 4 X 4 cm es apropiado para poder ser montado en cuadritos de cartón de diapositiva.

Otro tamaño de película, popular todavía, es el que suele dar 12 exposiciones de 4 x 4 cm. También existen otros tamaños, por ejemplo el de 8 X 8, que proporciona imágenes de 28 x 40 mm sobre película de 35 mm no perforada.

 

El cuerpo de la cámara.

El cajón en sí suele estar construido con chapa metálica o plástico, y cubierto de piel o plástico. Se abre de modo que se pueda introducir la película. Hay una cámara o alojamiento donde va el carrete de película lleno, y otra para el carrete vacío. Entre estas dos cámaras, la película se desplaza detrás de una abertura metálica que enmarca la superficie de la fotografía. Una placa opresora, accionada por resortes y fija en el interior del respaldo del cajón, conserva la película plana oprimiéndola contra la ventanilla.

 

Las Purma, una de las tantas evoluciones de las cámaras de cajón, tenían un plano focal de forma curvada, de modo que la película no queda totalmente plana. Hasta cierto punto esta característica compensaba la curvatura de campo de los objetivos baratos que se emplean en estas cámaras.

 

NdelE: Las cámaras Purma son un ejemplo revolucionario de las cámaras de cajón. Disponen de un plano focal curvo, lo cual reduce la posibilidad de aberraciones ópticas, facilita y reduce el peso de los objetivos. El plano focal curvo fue retomado por Sony para el desarrollo de un sensor digital curvo.

 

Se hace avanzar la película girando un mando o ruedecita situado en el exterior de la caja. En el respaldo de la cámara se encuentra una ventanilla (a veces dos), a través de la cual pueden verse los números indicadores de la fotografía impresos en el papel protector. Esta ventanilla va dotada de un filtro rojo o verde a fin de impedir que la luz activa llegue hasta la película.

 

Objetivo.

En las cámaras de cajón más baratas, el objetivo está constituido por una pieza de vidrio en forma de menisco sencillo. No está corregido de aberraciones, y tiene un diafragma fijo que limita los rayos incidentes al centro del objetivo, al que da una abertura comprendida entre f:11 y f:16. Algunos tipos más perfectos tienen por objetivo un doublet con una abertura máxima de alrededor de f:8.

El tipo más corriente de objetivo que se encuentra en estas cámaras tiene una sola abertura fija, pero algunas tienen dos o tres aberturas, consistentes en orificios practicados en una placa que se desplaza por delante del objetivo.

Algunos modelos modernos de cámara de cajón llevan incorporado un exposímetro acoplado a la abertura del objetivo, de modo que este último queda graduado según la iluminación reinante. Los modelos de ojo eléctrico de esta clase siguen teniendo también una sola velocidad de obturador, pero el sistema de exposímetro acciona directamente las placas móviles perforadas, de modo que hay aberturas de objetivo más grandes o más pequeñas.

 

Enfoque.

No existe ningún medio para enfocar una cámara de cajón típica; el objetivo se halla fijo a una distancia determinada de la película, y produce negativos razonablemente nítidos de todo lo que se encuentre a más de 2 m de distancia de la cámara. Los tipos más perfeccionados enfocan hasta 1 m. Para conseguir esto, el objetivo se desplaza mediante una rosca hacia afuera de su montura.

 

Obturador.

Los obturadores de las cámaras de cajón son muy sencillos; dejan pasar la luz hasta la película por medio de un orificio practicado en un disco metálico que gira al hacer presión sobre la palanca de disparo.

En la actualidad, el obturador lleva incorporados una serie de contactos que sincronizan el encendido de las lámparas de flash con el momento de la abertura total del obturador. Hay aparatos de flash que se conectan a la cámara sin disponer un cable de conexión entre el flash y el obturador.

Algunas cámaras de cajón llevan incorporado un flash con un reflector miniatura situado en la parte frontal del cajón, encima o a un lado del objetivo y que trabaja con lámparas miniatura de flash. En este caso, un compartimiento especial dispuesto en el cajón de la cámara aloja las baterías necesarias para la alimentación del flash. El correspondiente reflector puede ser plegable y quedar montado en la parte superior de la cámara admitiendo los tipos más pequeños de lámpara de flash. También se ha iniciado la construcción de cámaras de cajón con flash electrónico incorporado (1960).

 

Visor.

El visor de las cámaras más pequeñas suele ser del tipo de visión directa, ya de marco, ya óptico; en los tamaños grandes es de tipo réflex. En tales cámaras, la imagen del visor suele ser del mismo tamaño que en el negativo, o algo menor.

A pesar de su sencillez, la cámara de cajón puede tomar fotografías de alta calidad.

Instagram #boxcamera

Véase también: Cámara con flash.

Biografía: EFF.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *