ital. chiaroscuro
Claroscuro es un término traducido del italiano, «chiaroscuro», describe el efecto de luz y sombras. En arte, la forma de indicar la transición de un tono a otro o del contraste entre ellos.
El término ha llegado a significar hoy más generalmente la forma en que las cosas están alcanzadas por la luz o sumergidas en la sombra.
Instagram #portraitphotography
Biografía: EFF.
Claroscuro en fotografía.
El claroscuro se puede lograr con el uso de la iluminación de Rembrandt.
En procesos fotográficos más desarrollados, esta técnica también puede denominarse «iluminación ambiental / natural». Aunque cuando se hace por el efecto en si, el aspecto es artificial y generalmente no de naturaleza documental.
En particular, Bill Henson junto con otros, como W. Eugene Smith, Josef Koudelka, Garry Winogrand, Lothar Wolleh, Annie Leibovitz, Floria Sigismondi y Ralph Gibson pueden ser considerados algunos de los maestros modernos del claroscuro en la fotografía documental.
Claroscuro en cine.
Se usa para indicar una iluminación de alto contraste y clave baja extrema para crear distintas áreas de luz y oscuridad en las películas. Se utilizo frecuentemente en películas en blanco y negro.
El gabinete del Dr. Caligari (1920), Metrópolis (1927), El jorobado de Notre Dame (1939), El diablo y Daniel Webster (1941) y las escenas en blanco y negro de Andrei Tarkovsky en Stalker ( 1979), son ejemplos clásicos.
El expresionismo alemán tendría corta vida, pero dejaría obras influyentes, como el Nosferatu, eine Symphonie des Grauens de F. W. Murnau, en que el claroscuro desempeña un papel central.
El traslado de muchos cineastas alemanes a Estados Unidos como consecuencia del auge del nazismo llevaría al desarrollo de un género cinematográfico que aunó las convenciones narrativas de la ficción policial americana con la influencia visual del expresionismo: el film noir.
Caracterizado por el uso de proporciones desusadas de sombra (hasta un 90% de la pantalla, contra el 50% a 60% convencional). El empleo de la misma como artificio dramático. Oscureciendo elementos de manera sugestiva o llevando a la pantalla la silueta de un objeto invisible, el film noir empleó el claroscuro como medio visual para desarrollar la ambigüedad moral de sus temas. En películas como El halcón maltés, La noche del cazador o Touch of evil en Estados Unidos, o Pepé le Moko en Francia, el juego de luces y sombras fue uno de los elementos principales de la estética.
Por ejemplo, en Metropolis, la iluminación de claroscuro se utiliza para crear contraste entre la puesta en escena y las figuras claras y oscuras. El efecto de esto es principalmente resaltar las diferencias entre la élite capitalista y los trabajadores.
De Eisenstein a Kubrick
Quizás el uso previsto más directo del claroscuro en el cine sería la película de Stanley Kubrick de 1975, Barry Lyndon. Cuando se le informó que ninguna lente tenía una apertura lo suficientemente amplia para filmar un drama ambientado en grandes palacios usando solo la luz de las velas, Kubrick compró y adaptó una lente especial para estos fines:
Utilizo una cámara Mitchell BNC modificada y una lente Zeiss fabricada para la rigores de la fotografía espacial, con una apertura máxima de f/: 0,7.
Las situaciones de iluminación naturalmente no aumentadas en la película ejemplifican la iluminación natural de bajo perfil en el trabajo cinematográfico en su forma más extrema fuera de la tradición cinematográfica de Europa del Este, ejemplificada en sí misma por el duro estilo de iluminación de bajo perfil empleado por el cineasta soviético Sergei Eisenstein.
Sven Nykvist, el antiguo colaborador de Ingmar Bergman, también influyó en gran parte de su fotografía con realismo de claroscuro, al igual que Gregg Toland, quien influyó en directores de fotografía como László Kovács, Vilmos Zsigmond y Vittorio Storaro con su uso de un enfoque profundo y selectivo aumentado con un fuerte iluminación clave a nivel del horizonte que penetra a través de ventanas y puertas.
Gran parte de la célebre tradición del cine negro se basa en técnicas que Toland perfeccionó a principios de los años treinta y que están relacionadas con el claroscuro, aunque la iluminación de clave alta (high key), la iluminación escénica, la iluminación frontal y otros efectos se intercalan de manera que disminuyen el reclamo del claroscuro.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.
