Efecto Callier

Callier effect

 

El efecto Callier es la dispersión selectiva de la luz en una ampliadora o sistema óptico similar; fue investigado inicialmente por André Callier en 1909.

Biografía: EFF.

 

Efecto de contraste que tiene su origen en la dispersión de la luz direccional que proporciona una ampliadora de condensador.

Las altas luces del negativo dispersan la luz mucho más que las sombras, rindiendo el resultado un contraste superior al observado en una copia por contacto.

En las ampliadoras de difusor la luz llega ya dispersa al negativo, lo que reduce el efecto.

Biografía: FPP.

NdelE: Para observar el efecto Callier con claridad, se debe comparar una ampliación de un negativo entre un mismo negativo ampliado en una ampliadora de condensador y en una ampliadora de difusor.

Cuando estos artículos se refieren a copia de contacto, se refieren a la copia de una placa, por ejemplo de 8×10″, por contacto o la misma placa ampliada. En la ampliadora de difusor tendría el mismo contraste que en el contacto, y se lograría mayor contraste en la ampliación realizada en una ampliadora de condensador.

En la hoja de contacto de un negativo de 35mm. la textura del papel haría imposible realizar estas comparaciones.

 

La dispersión selectiva de la luz en una ampliadora o sistema óptico similar; fue investigado primeramente por André Callier en 1909.

En una ampliadora el condensador suele estar ajustado de tal forma que la luz que sale de él forma el foco en el objetivo cuando no hay negativo en el portanegativos. Cuando lo hay, parte de la luz es dispersada por los granos de plata que forman la imagen. Por tanto esta parte no alcanza el objetivo de ampliación.

Las grandes luces del negativo, correspondientes al depósito más denso de plata, dispersan y pierden la mayor parte de la luz; las partes más claras correspondientes a las sombras dispersan menos.

Esto acentúa la diferencia entre las grandes luces y las sombras y da a la copia un mayor contraste que el obtenido por una copia de contacto.

 

Debido al efecto Callier, la densidad de una zona uniforme sobre un negativo o transparencia fotográfica es mayor cuando se mide con luz directa (densidad especular) que cuando se mide con luz difusa (densidad difusa). En el primer caso la densidad se debe tanto a la absorción como a la dispersión de la luz. En el segundo caso a la absorción solamente.

La relación de la densidad especular a la difusa es el coeficiente Callier y depende grandemente del tamaño del grano en la imagen.

 

El efecto se pone solamente de manifiesto cuando la luz que incide sobre cada punto del negativo lo hace en forma de un haz de rayos más o menos paralelos, es decir, cuando se emplean una pequeña fuente luminosa y un condensador.

Cuando la luz que llega al negativo ya ha sido difundida, el contraste de aquél se reproduce en la copia sin modificarse.

 

Biografía: EFF.

NdelE: Tenga en cuenta que las altas luces de una escena, representarán en un negativo blanco y negro, una mayor densidad de plata, representándose como una zona oscura cercana al color negro. Las zonas de sombra de la escena, las observará en el negativo casi transparentes, es decir con menor densidad de plata.

 

Las densidades de plata de un negativo absorben parte de la luz que incide en el mismo y transmiten el resto. Cada densidad dispersa en determinado grado la luz que transmite.

 

Cuando la luz que incide sobre el negativo se transmite en haces paralelos (luz especular), se pierde más luz por dispersión en las densidades altas que en las zonas de menor densidad.

La luz transmitida por cada área se reduce por:

1- La capacidad de absorción de su densidad.

2- Su propiedad de dispersión de la luz.

 

La densidad a la luz especular (densidad especular) se mide en términos sólo de la luz transmitida que sigue la misma dirección que la incidente. La luz dispersada no se toma en cuenta.

Cuando la luz difusa, que viaja en direcciones diversas, incide en el negativo, el grado de dispersión en cada zona es igual. Se dispersa tanta luz dentro de una trayectoria como fuera de ella. Como resultado, las diferencias en la intensidad de la luz transmitida de área a área son proporcionales solamente a las variaciones de densidad; la capacidad de dispersión de la luz es constante para todas las áreas. La densidad a la luz difusa (densidad difusa) se mide en términos de toda luz transmitida por una área, sea cual sea su dirección.

 

Cuando se comparan la densidad especular y la difusa de una zona, aquélla será siempre más alta, porque la luz dispersa no se mide, y por ello la capacidad efectiva de absorción o dispersión de la luz es mayor.

 

Las relaciones entre ambas clases de densidad fueron investigadas en 1909 por André Callier. El fenómeno de la mayor dispersión de la luz especular se llama efecto Callier.

La relación entre el valor de la densidad especular y la difusa se llama coeficiente de Callier o factor Q del área medida.

El efecto Callier tiene una consecuencia práctica en el positivado fotográfico, según se use con ampliadoras de difusión o de condensador. Esta última, con fuente de iluminación puntual produce luz con haces relativamente paralelos, que es afectada por las densidades de los negativos en forma parecida a la luz especular.

Cuando la exposición de la ampliación se ajusta de forma que una zona clara del negativo proporcione los mismos negros en ambos tipos de ampliadora, los tonos representados por mayores densidades en el negativo se reproducirán más claros con la ampliadora de condensador que con la luz difusa, a causa de las mayores pérdidas de luz por difusión.

La exposición con ampliadora de condensador producirá mayor contraste general (menos grados de separación entre el blanco y el negro) y mayor contraste local (mayor grado de diferenciación entre tonos adyacentes).

En la misma forma, una copiadora de contacto producirá, con el mismo negativo, menor contraste que con una ampliadora de condensador, ya que no se pierde luz adicional por aumento de dispersión en las zonas más densas.

La mayoría de las ampliadoras son de naturaleza semiespecular y en general utilizan fuentes de luz difusa en lugar de lámparas puntuales. Por ello el contraste causado por el efecto Callier está entre el de una ampliadora de luz difusa y el de una verdadera ampliadora de luz especular.

La escala de densidades de un negativo hecho para una típica ampliadora de condensador está generalmente alrededor del 75 u 80 % de la precisa para una ampliadora de luz difusa.

Ello significa que para obtener resultados semejantes sobre el mismo grado de contraste de un papel dado, los negativos para las ampliadoras de condensador deberán ser revelados con un índice de contraste menor que si estuviesen destinados a ser ampliados por una ampliadora de luz difusa, o a copias de contacto.

 

Negativos color y efecto Callier.

El efecto Callier es menos importante en el positivado de color que en el de blanco y negro, porque en el sistema de color los granos de plata, que son los que dispersan la luz, han sido sustituidos por los de tintes transparentes, que producen poca dispersión. Además, la mayoría de las ampliadoras de color utilizan sistemas de iluminación difusa.

Véase: Ampliadora; Ampliadoras y ampliación; Indice de contraste; Densidad; Densitometría; Objetivos.

Biografía: EPF.

 

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *