Gabriel Lippmann

Físico, matemático, fotógrafo científico y profesor francés. (1845-1921). 

 

Gabriel Lippmann físico francés, profesor en la Sorbona. Creó el método de interferencia de fotografía directa en color (1891), que produce fotografías excelentes y precisas en los matices pero es un procedimiento complicado.

 

Gabriel Jonas Lippmann recibió la medalla del Progreso de la Royal Photographic Society en 1897 y el Premio Nobel en 1908.

 

Sugirió el método de película lenticular para fotografía aditiva en color.

Biografía: EFF.

 

Gabriel Jonas Lippmann, Foto: Nobel Foundation.

 

En 1891, Lippmann inventó el método de fotografía en color por interferencia, que constituye un sistema de gran interés teórico y que fue utilizado en diversas aplicaciones científicas, especialmente en ciertos procesos microfotográficos.

 

Proceso Lippmann.

 

  • Para la realización del proceso diseñó una emulsión pancromática muy delgada, que contenía muy poco haluro de plata y poseía un grano excepcionalmente fino.
  • Durante la exposición se formaban planos de plata paralelos a la superficie de la emulsión y una capa inferior de mercurio.
  • El espaciado entre los planos quedaba determinado por la longitud de onda de la luz de exposición.
  • Al observar el fenómeno, las relaciones de espaciado reforzaban las longitudes de onda de luz reflejadas por los varios planos y anulaban las restantes por interferencia, produciendo una imagen a todo color saturada.

 

Fotografía realizada por Gabriel Lippmann.

 

Lippmann sugirió asimismo varios procesos de película lenticular para fotografía en color. Se le concedió la Medalla del Progreso de la Royal Photographic Society en 1897 y el premio Nobel en 1908.

Biografía: EPF.

 

Científico y físico francés.

Gabriel Jonas Lippmann, que nació en 1845, es conocido por muchas contribuciones fundamentales en varios campos científicos: electricidad, termodinámica, óptica, fotografía y fotoquímica.

Se interesó por la teoría de la luz y, en particular, por la teoría del color. Ya en 1886, había desarrollado una teoría general sobre la grabación de colores como ondas estacionarias en una emulsión sensible a la luz.

 

La mayor parte de su tiempo lo dedicó a perfeccionar una emulsión de grabación adecuada para sus experimentos.

 

Las primeras placas que utilizó Lippmann fueron emulsiones de albúmina que contenían bromuro de potasio. Las placas se sensibilizaron en un baño de plata, se lavaron, se hicieron fluir con una solución de cianina y se secaron. La sensibilidad era extremadamente baja.

 

El 2 de febrero de 1891, Lippmann anunció en la Academia de Ciencias de París que había logrado registrar un espectro de colores verdaderos y permanente.

 

Poco más de un año después, el 25 de abril de 1892, Lippmann hizo una segunda presentación en la Academia de Ciencias. Esta vez mostró cuatro fotografías en color de diferentes objetos. Posteriormente pudo registrar un paisaje con un edificio gris rodeado de follaje verde y cielo azul. El tamaño de sus primeras fotografías era de 4 cm por 4 cm y posteriormente de 6,5 cm por 9 cm.

Lippmann desarrolló la primera teoría de registrar espectros monocromáticos y policromáticos en una emulsión pancromática en blanco y negro. Aplicó las matemáticas de Fourier a la óptica, que era un enfoque nuevo en ese momento.

Su técnica de fotografía en color se conoce como fotografía interferencial o fotografía en color de interferencia, aunque más a menudo se la conoce como fotografía de Lippmann.

 

Proceso de Lippmann.

El principio de la fotografía de Lippmann es claro. Debido a la demanda de un alto poder de resolución al realizar fotografías de Lippmann, el material tenía que ser una emulsión de grano muy fino y, por tanto, de muy baja sensibilidad. El recubrimiento de emulsión sobre placas de Lippmann se puso en contacto con una superficie altamente reflectante, el mercurio, reflejando la luz dentro de la emulsión y luego interfiriendo con la luz proveniente del otro lado de la emulsión.

 

NdelE: La fotografía de Lippmann es también llamada Proceso Lippmann.

 

Las ondas estacionarias de la luz interferente produjeron un patrón de franjas muy finas en toda la emulsión con un espaciado periódico de λ/(2n) que tuvo que registrarse (λ es la longitud de onda de la luz en el aire y n es el índice de refracción de la emulsión).

La información de color se almacenó localmente de esta manera. Cuanto mayor era la separación entre las franjas, más larga era la longitud de onda de la parte grabada de la información de la imagen.

Cuando la fotografía revelada se vio con luz blanca, diferentes partes de la imagen grabada produjeron diferentes colores. Esto se debió a la separación de las franjas grabadas en la emulsión. La luz se reflejaba en las franjas, creando diferentes colores correspondientes a los originales que las habían producido durante la grabación.

Es obvio que había una gran demanda de poder de resolución para registrar las franjas separadas en el orden de la mitad de la longitud de onda de la luz.

También estaba claro que el procesamiento de estas placas era de vital importancia, ya que no se permitía cambiar la separación entre los flecos porque eso crearía colores incorrectos.

Para observar los colores correctos en una fotografía de Lippmann, la iluminación y la observación deben tener una incidencia normal. Si el ángulo cambia, los colores de la imagen cambiarán. Este cambio de color con el ángulo se llama iridiscencia y es del mismo tipo que se encuentra en las plumas de pavo real y en el nácar.

 

Investigaciones a partir del proceso Lippman.

Poco después de que Lippmann introdujera su técnica, varios científicos e investigadores comenzaron a explorar y desarrollar aún más esta nueva técnica de fotografía en color.

Auguste Lumière y Louis Lumière produjeron una emulsión especial de grabación de haluro de plata de grano ultrafino que tenía una sensibilidad mucho mayor que la primera emulsión de Lippmann. Con la nueva emulsión, Louis Lumière pudo realizar el primer retrato en color en 1893.

En Alemania, Richard Neuhauss y Hans Lehmann contribuyeron en gran medida al desarrollo de la fotografía de Lippmann y ambos realizaron excelentes fotografías en color a finales del siglo XIX.

Aunque la fotografía de Lippmann es sumamente interesante desde el punto de vista científico, no resultó muy efectiva para la fotografía en color ya que la técnica era complicada y los tiempos de exposición demasiado largos para un uso práctico.

La dificultad para ver las fotografías fue otro factor que, además del problema de la copia, impidió que la fotografía de Lippmann se convirtiera en un método práctico de registro fotográfico en color. Sin embargo, las fotografías centenarias de Lippmann son muy hermosas y el hecho de que los colores estén tan bien conservados indica algo sobre sus propiedades de archivo.

Aún hoy, es la única técnica fotográfica que puede registrar todo el espectro de colores de una escena, logrando un resultado extremadamente realista, por ejemplo, la piel humana y los reflejos metálicos.

Cuando los hermanos Lumière introdujeron el proceso de color Autocromo, más práctico, en 1907, el interés por la fotografía de Lippmann desapareció. Sin embargo, a finales de la década de 1990, se manifestó un nuevo interés en la tecnología de Lippmann gracias a las nuevas fotografías de Lippmann (sin necesidad de mercurio), así como a varias publicaciones recientes sobre fotografía de colores de interferencia.

 

Biografía.

Gabriel Jonas Lippmann nació el 16 de agosto de 1845 en Hollerich, Luxemburgo, de padres franceses. La familia se mudó a París y en 1858 ingresó en el Lycée Napoleon y diez años más tarde en la École Normale.

Lippmann estudió también en Alemania, con Helmholtz en Berlín y con Kirchoff en Heidelberg, donde recibió el título de Doctor en Filosofía en 1873.

Estudió en Heidelberg la relación entre la electricidad y los fenómenos capilares que llevaron al desarrollo de su electrómetro capilar.

Se trasladó a París en 1875 y más tarde se convirtió en profesor de Física Matemática en la Sorbona en 1883 y miembro del Instituto en 1886.

En la Sorbona enseñaba acústica y óptica. Allí inventó la fotografía en color y la desarrolló durante diez años.

Lippmann se convirtió en miembro de la Academia Francesa de Ciencias en 1883 y en su presidente en 1912. Fue miembro del Bureau des Longitudes y miembro extranjero de la Royal Society de Londres.

En 1908 Lippmann recibió el Premio Nobel de Física por su técnica de fotografía en color.

Lippmann murió en alta mar el 13 de julio de 1921, a su regreso de un viaje a América del Norte.

Biografía: NCP.

 

Véase también: Filtros dicroicos y Sistema lenticular.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *