halogen
Compuestos químicos como cloro, bromo y yodo, los cuales se combinan con la plata para formar cristales sensibles a la luz, que son la base de la mayor parte de las emulsiones fotográficas.
Biografía: PEF.
Nombre colectivo que se da a los elementos flúor, cloro, bromo y yodo. Los compuestos de los tres últimos con la plata dan lugar a las principales sustancias sensibles a la luz, que se utilizan en fotografía. Los compuestos binarios de un halógeno con otro elemento -un metal- se conocen con el nombre de halogenuros o haluros.
Véase también: Haluro de plata
Biografía: EFF.
Los halógenos (del griego, formador de sales) son los elementos químicos que forman el grupo 17 o grupo VII A (utilizado anteriormente) de la tabla periódica: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts). Este último también está en los metales del bloque f.
En estado natural se encuentran como moléculas diatómicas químicamente activas [X2]. Para llenar por completo su último nivel energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen tendencia a formar un ion mononegativo, X–. Este ion se denomina haluro; las sales que lo contienen se conocen como haluros. Poseen una electronegatividad ≥ 2.5 según la escala de Pauling, presentando el flúor la mayor electronegatividad, y disminuyendo esta al bajar en el grupo. Son elementos oxidantes (disminuyendo también esta característica al bajar en el grupo), y el flúor es capaz de llevar a la mayor parte de los elementos al mayor estado de oxidación.
Muchos compuestos orgánicos sintéticos y algunos naturales contienen halógenos; a estos compuestos se les llama compuestos halogenados. La hormona tiroidea contiene átomos de yodo. Los cloruros tienen un papel importante en el funcionamiento del cerebro mediante la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión del neurotransmisor GABA.
Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que reciben el nombre de pseudohalógenos. Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el pseudohalógeno correspondiente. Algunos pseudohalogenuros: cianuro (CN–), tiocianato (SCN–), fulminato (CNO–), etc.
Biografía: WKP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.