Físico y astrónomo francés. (1819-1868).
Uno de los primeros científicos fotográficos durante el primer cuarto de siglo de la fotografía. Construyó con Donné en 1844 un microscopio de proyección, y con Duboscq en 1849 una lámpara eléctrica de arco. Estudió con Fizeau, en 1844, el efecto de la luz sobre las placas al daguerrotipo. Obtuvo, en 1845, la primera fotografía en daguerrotipo del sol.
Biografía: EFF.
Trabajó sobre la interferencia de la radiación infrarroja, sobre la propagación de los rayos de luz y sobre la polarización cromática de la luz.
Óptica
Inventó en 1857 el polarizador que lleva su nombre, y en los años siguientes concibió un método para probar los espejos de los telescopios reflectivos para determinar su forma.
La denominada prueba Foucault permitió al trabajador determinar si el espejo es perfectamente esférico, o si está deformado. Anteriormente a la invención de Foucault, la prueba de espejos de telescopio era un proceso de «prueba y error».
En 1866 demostró cómo, por la deposición de una delgada y transparente capa de plata en el extremo exterior del objetivo de un telescopio, podía observarse el sol sin dañar los ojos.
Velocidad e intensidad de la luz.
En 1850 realizó con Fizeau (primero como colaborador, y después como rival) una serie de experimentos sobre la velocidad relativa de la luz en diferentes medios, confirmando que varía inversamente con el índice de refracción del medio en el que se propaga.
Confirmó que la velocidad de la luz varía inversamente con el índice de refracción del medio en el que se propaga, demostrando que la luz se propaga más rápidamente en el aire que en el agua.
En 1862 obtuvo una medida de la velocidad de la luz de 298.000 kilómetros/segundo (con una precisión de ±500 km/s), 10 000 km/s menor que la anteriormente obtenida por Hippolyte Fizeau en 1849, con una diferencia de únicamente el 0,6% de error sobre el valor actualmente aceptado.
Con Hippolyte Fizeau, dirigió una serie de experimentos sobre la intensidad de la luz del Sol, comparándola con la de la lámpara de arco de carbono y con la de la llama de la antorcha de cal oxi-hidrogenada.
Biografía: PPP.
Pendulo.
Su experimento más espectacular, el que le proporcionó una enorme popularidad, fue realizado el 26 de marzo de 1851 en el Panteón de París, convertido en una demostración impactante para el gran público.
Demostró experimentalmente la rotación terrestre mediante un enorme péndulo, el llamado «péndulo de Foucault»
Utilizo de péndulo una bala de cañón de 26 kg revestida de latón, colgada de la bóveda mediante un cable de 67 metros de largo, que tardaba dieciséis segundos en ir y volver.
Adherido a la bala, en su parte inferior, había un pequeño estilete y el suelo del Panteón estaba cubierto de arena. En cada ida y vuelta, el estilete dejaba una marca diferente en la arena, cada una de ellas unos dos milímetros a la izquierda de la anterior, demostrando así que la Tierra giraba.
Causó sensación tanto en el mundo de los letrados como en el mundo popular, ya que fue la primera demostración dinámica de la rotación de la Tierra.
Basado en la experiencia del péndulo, en 1853, inventó y le dio nombre al giróscopo como una comprobación experimental conceptualmente más simple.
Biografía: PPP.