profesor de física y química francés. (1824-1856).
Jean Marie Taupenot inventó la Placa seca Taupenot en 1855. Ésta consistía en una placa de vidrio recubierta primero con una capa de colodión y yoduro de plata y luego con albúmina; se preparaban de antemano y sólo requerían una sensibilización complementaria en un baño de plata antes de usarse.
Producían buenas imágenes y eran convenientes para trabajos al aire libre, pero presentabán el defecto de que requerían exposiciones mayores que las placas húmedas de colodión.
Bibliografía: EFF.
Chaumont: rue de l’Etappe au Vin con el ayuntamiento al fondo, 1851, impresión en papel salado a partir de un negativo en papel. Foto: Jean Marie Taupenot.
Originario de Givry, en Borgoña, Jean Marie Taupenot nació el 15 de agosto de 1822. Estudió física y biología. Sus trabajos sobre Montpellier y la geología de Cévennes, sur de Francia, le valieron el doctorado en ciencias naturales en 1850.
Se convirtió en profesor de física, primero en Romans, en el sur de Francia y luego en Chaumont, en la región de Champaña.
Jean Marie Taupenot fue nombrado profesor de física y química en la escuela secundaria militar de La Flèche, la Prytanée Impérial Militaire en 1853. Allí comenzó su interés por la fotografía, instaló en esta escuela el laboratorio donde trabajó los tres años siguientes.
Inventó y reveló a la Sociedad Francesa de Fotografía un proceso de colodión seco en 1855, al que dio su nombre. En este momento, se involucró en esta sociedad.
El mismo año presentó a la Academia de Ciencias de Francia un pequeño dispositivo fotográfico llamado “chercheur photographique” o visor fotográfico.
Después de su matrimonio en 1856, continuó sus investigaciones en geología y ciencias naturales, inventando un anemómetro.
Jean Marie Taupenot murió el mismo año, a la edad de treinta y dos años, el 15 de octubre, en La Flèche.
Jean Marie Taupenot no era un fotógrafo profesional, era un científico involucrado en la fotografía por pasión.
Chaumont: la iglesia jesuita y el instituto, 1851, impresión en papel salado a partir de un negativo en papel. Foto: Jean Marie Taupenot.
El proceso fotográfico inventado por Taupenot dio al desconocido profesor un reconocimiento mundial. En esta época, la mejor técnica fotográfica era el proceso de placa húmeda o colodión, invención de varias personas, especialmente de Frederick Scott Archer, fotógrafo inglés, y de Gustave Le Gray, en 1851.
El negativo estaba sobre una placa de vidrio recubierta de colodión, una mezcla de algodón de pólvora y éter. Era bastante rápido (respecto a su sensibilidad), solo unos segundos para exponer, pero todo el proceso debía cumplirse antes del secado completo de la placa de vidrio. Práctico para estudios fotográficos, pero resultaba muy complejo realizar fotografías en exteriores.
NdelE: El proceso de colodión húmedo debe prepararse inmediatamente antes de ser expuesto. Debe ingresar a la cámara húmedo. Para realizar un imagen en exteriores, quienes practican este método utilizan una tienda de campaña, preparan la emulsión, la distribuyen sobre un vidrio y luego la exponen.
Para este tipo de fotografías, otro proceso útil fue el proceso de albúmina negativa propuesto por Claude Félix Abel Niépce de Saint-Victor en 1847. La placa de vidrio se recubre con yoduro y bromuro de potasio.
Jean Marie Taupenot utilizó ambos procesos, colodión húmedo y albúmina, pero “estaba impaciente por la lentitud de la albúmina y quizás más aún por la falta de solidez del colodión”.
“il était impapatienté des lenteurs de l’albumine et plus encore peut- être du défaut de solidité du collodion”, extracto del Bulletin de la Société française de Photography, 1855, 234.
La única solución que encontró el fotógrafo fue poner barniz en la placa de negativos y verterlo con colodión húmedo para darles estabilidad. Sin embargo, este resultado fue muy caro y poco fácil para las personas que vivían en el campo como Taupenot, La Flèche está a unos 300 km de París.
Por eso tuvo la idea de combinar ambas técnicas. Como principio fundamental, sustituyó el barniz por albúmina, una sustancia nitrogenada que se encuentra en la clara de huevo, haciéndola menos costosa y fácil de obtener.
Como fotógrafo aficionado, la investigación de Jean Marie Taupenot fue de gran ayuda para otros fotógrafos. No patentó su proceso, poniéndolo en disposición pública, ya que era consciente de su importancia.
Creó un álbum de fotografías que presentó y ofreció al emperador Napoleón III, quien decidió agregar sus fotografías a la Exposición Universal de París ese mismo año. El científico incluso ganó una medalla de bronce por su trabajo.
En este álbum, las fotografías presentan la procesión de la Fête-Dieu (en junio), en el Prytanée: los estudiantes en el gimnasio, la capilla de la escuela, la biblioteca, el laboratorio, el jardín y el parque. De hecho, tenía que demostrar que su proceso podía utilizarse tanto en el interior como en el exterior.
Químico y médico profesional, buscaba el reconocimiento de sus colegas: por eso presentó su descubrimiento a la Academia de Ciencias de Francia. Uno de los científicos más importantes de la época, Michel Eugène Chevreul (1786-1889), hizo el informe al respecto.
Al mismo tiempo, describió su proceso ante los miembros de la Société française de fotografía, en septiembre de 1855. Trajo consigo varias muestras de fotografías realizadas con su técnica para mostrar la buena calidad de las imágenes que obtenía. Se reunió una comisión constituida por Bayle-Mouillard, Hippolyte Bayard, Baron Louis-Adolphe Humbert de Molard, Alphonse Fortier y Edmond Fierlants, para probar la invención.
NdelE: En algunas bibliografías Edmond Fierlants aparece como co-inventor del proceso Taupenot.
El proceso Taupenot consistía en una preparación clásica de colodión sensibilizado con yoduro de amonio, al que se le añadía una mezcla de albúmina fermentada, miel, yoduro de potasio y agua con levadura de cerveza.
Taupenot cubrió el vidrio con colodión, como solía hacer el fotógrafo, y lo lavó con agua. Luego vertió la albúmina en el vidrio de colodión y la escurrió hasta que la albúmina se secó. Para sensibilizar las placas y utilizarlas, los fotógrafos tenían que sumergirlas en un baño de acetonitrato como el que se utiliza en el proceso clásico de albúmina. El científico utilizó el ácido gálico, un modus operandi clásico en la década de 1850, para revelar sus negativos.
Con este proceso, los vidrios podrían ser expuestos más de un mes después de su confección.
El problema más importante de la técnica de colodio-albúmina fue la exposición. Requería un tiempo de exposición más prolongado que el de colodión, a veces ocho veces más.
Las fotografías que mostró en la Sociedad Fotográfica Francesa fueron obtenidas con un tiempo de exposición de entre seis segundos y un minuto, lo que hace que esta técnica sea perfectamente adecuada para representar naturalezas muertas, paisajes y arquitecturas, pero no lo suficientemente rápida como para utilizarla en retratos.
La calidad de las fotografías fue tan sutil y delicada como la del proceso de albúmina.
La noticia de este descubrimiento se difundió por todo el mundo, retransmitida por los periódicos especializados en fotografía y las sociedades fotográficas.
Este proceso ha sido utilizado por muchos fotógrafos particularmente de Austria, los franceses Louis Alphonse Davanne y Alphonse François Jeanrenaud, entre otros. La técnica de Taupenot recibió varios nombres: proceso colodio-albúmina, proceso de placa seca, proceso Taupenot, colodión albumenizado.
El apogeo del Proceso Taupenot se produjo entre mediados de los años 1850 y 1870. En ese momento, diferentes personas buscaban una técnica mejor que el proceso de colodión húmedo e intentaron secar la mezcla recubierta. Tales intentos incluyen el proceso de Fothergill inventado en 1856, el proceso de taninos del Mayor Charles Russel en 1861 y el proceso de William Blanchard Bolton & Benjamin Jones Sayce, que añadió bromuro de plata al colodión.
En el mismo espíritu de este primer invento, la simplificación de la técnica fotográfica, Jean Marie Taupenot también presentó a la sociedad fotográfica francesa, en enero de 1856, un pequeño dispositivo que todos podían realizar, al que llamó “chercheur” (investigador). Parecía un pequeño tubo de corcho con un agujero redondo en un extremo y un agujero cuadrado en el otro. Este último agujero debe tener la misma proporción que la del cristal negativo. De hecho, tenía el mismo propósito que el “iconómetro”, encontrar la mejor posición para darle a la cámara.
NdelE: “chercheur photographique” era simplemente un visor. Un iconómetro es un instrumento para determinar la distancia de un objeto de tamaño conocido o el tamaño de un objeto a una distancia conocida midiendo la imagen del mismo producida por una lente de distancia focal conocida.
Las fotografías de Taupenot no eran particularmente valiosas por su estética, era un aficionado y su práctica era principalmente una validación de su investigación química en la fotografía. A diferencia de otros químicos, nunca publicitó su trabajo mediante la publicación de libros, y estas fotografías son el único testimonio de sus estudios. Se conservan en la Bibliothèque Nationale de France y en la Sociedad Fotográfica Francesa.
Ver también: Colodión húmedo negativo; Hermann Krone y Expositions Universelle, París 1854, 1855, 1867…
Bibliografía: NCP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.