astrónomo alemán. (1873-1916).
Karl Schwarzschild formuló la desviación de la ley de reciprocidad de Bunsen-Roscoe en el caso de densidades obtenidas con exposiciones intermitentes, conocida como efecto Schwarzschild, (1899-1900).
Karl Schwarzschild, fecha desconocida, autor desconocido.
Su ayudante, Erich Kron, aportó a esta teoría una formulación matemática en 1913.
Bibliografía: EFF.
Karl Schwarzschild fue un físico, matemático y astrónomo alemán, uno de los pioneros de la teoría cuántica.
Como astrónomo observacional desarrolló investigaciones sobre óptica y fotografía relacionadas con este campo, introduciendo la geometría no euclidiana para medir el universo.
En el área de la relatividad, aportó soluciones exactas a las ecuaciones del campo de Einstein, y avanzó ideas sobre los agujeros negros que se confirmarían décadas después.
Biografía.
Schwarzschild nació en Fráncfort del Meno, y fue el mayor de seis hermanos. Joven prodigio, a los dieciséis años desarrolló un trabajo sobre la teoría de órbitas celestes y otro sobre las estrellas dobles, que luego se publicarían en la revista Astronomische Nachrichten (Informes Astronómicos).
Su talento con las matemáticas se vería potenciado gracias al hijo de un amigo de su padre dos años mayor que él, Paul Epstein, con quien compartía su afición por la astronomía.
Hacia 1891 ingresó en la Universidad de Estrasburgo, y en tres años obtuvo el doctorado en Múnich, tras dedicarse a la astronomía observacional, trabajando a continuación como asistente en el Observatorio Kuffner, donde desarrolló una fórmula para calcular las propiedades de los materiales fotográficos.
Más adelante volvió a la Universidad de Múnich, a la que había enviado un trabajo sobre la medición de la magnitud estelar, en el que relacionaba las variaciones de las propiedades fotográficas con la temperatura de una estrella.
Desde 1901 a 1909 ejerció como profesor de la prestigiosa Universidad de Gotinga, donde trabajó con figuras importantes de la astronomía y la matemática. Es por esa época cuando propone, en una conferencia, que el Universo «lejos de regirse por una geometría euclidiana, podría regirse más bien por una [geometría] curva» (geometría no euclidiana).
También publicó relevantes artículos, tratando asuntos como el papel de la radiactividad en el balance de la atmósfera del Sol, el transporte de la energía a través de la radiación estelar o investigaciones en el campo de la óptica y la electrodinámica.
También en física teórica y relatividad desarrolló trabajos significativos:
El primero, menos conocido en general, abordaba el espectro atómico y reglas generales de cuantificación, y fue el pionero de la teoría cuántica en paralelo con Niels Bohr y Arnold Sommerfeld. El segundo, más difundido en el mundo de la física estelar, trataba sobre la solución de las ecuaciones de campo de Albert Einstein en torno a un cuerpo supermasivo cuya velocidad de escape fuera mayor que la de la luz (conocido como métrica de Schwarzschild).
Su trabajo, publicado después de haberse alistado en el ejército, en 1916, rondó por las aulas de las universidades más prestigiosas de astronomía de la época, pero no ganó mucha popularidad, pues nadie creía que un cuerpo tan grande pudiera tener cabida en la realidad. Tuvieron que pasar décadas para que su idea fuera tomada en serio, para lo que después de la década de 1930 empieza una nueva era en la historia de los astros oscuros, que comenzaron a llamarse agujeros negros en 1967, gracias a John Archibald Wheeler.
La Primera Guerra Mundial.
Karl Schwarzschild falleció a los 42 años durante la Primera Guerra Mundial, por haber contraído pénfigo durante su estancia en el ejército, una grave enfermedad autoinmune que afecta a la piel.
Bibliografía: WKP.
NdelE: La obra de Fallo de Karl Schwarzschild excede ampliamente el campo de la fotografía, no por ello deja de ser muy interesante. Quienes quieran conocer un poco mas les recomiendo, como modo de entrada, leer el siguiente artículo de Wikipedia.
Una carta a Einstein desde el frente de guerra.
Karl Schwarzschild era el director del Observatorio Astronómico de Potsdam, el puesto más prestigioso al que un astrónomo podía aspirar en Alemania, cuando se desató la Primera Guerra Mundial.
El astrofísico entonces hizo algo inesperado: se ofreció como voluntario para el ejército alemán.
No tenía por qué hacerlo. Schwarzschild era un renombrado académico de 40 años. Pero también era judío y, ante el creciente antisemitismo en Alemania, quería demostrar que él era tan alemán como todos los demás.
Una vez en el ejército, estuvo a cargo de una estación meteorológica en Bélgica, calculó la trayectoria de las balas de la artillería en Francia y, para finales de 1915, estaba en el llamado Frente Oriental de la guerra.
Estando allí unas extrañas ampollas aparecieron en su boca. Luego se extendieron por todo el cuerpo.
En el hospital de campaña le diagnosticaron Pemphigus vulgaris, una rara y seria enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca a la piel.
Schwarzschild sabía que era grave. Al fin y al cabo, la piel es el órgano más grande y el encargado de tareas tan importantes como regular la temperatura corporal y funcionar como una barrera contra microorganismos e infecciones.
…
Para distraerse, Schwarzschild decidió volver a su amor por la física y particularmente se interesó por un rumor que había escuchado en Potsdam.
En ese entonces ya se decía que el físico Albert Einstein estaba trabajando en ampliar su teoría de la relatividad especial y hacer una general.
Por eso, cuando en noviembre de 1915 Einstein expuso sobre las ecuaciones de campo de la relatividad general ante la Academia Prusiana de las Ciencias, Schwarzschild se hizo de una copia escrita y la devoró.
Pero Einstein tenía un problema y Schwarzschild sabía cómo solucionarlo.
…
El físico incluso aclara que sus ecuaciones de campo eran una «primera aproximación» a cómo sustituir la defectuosa explicación de Newton.
Por eso, la reacción de Einstein al recibir una carta desde el Frente Oriental debe de haber sido memorable. Pero su reacción al descubrir que la misma contenía una solución exacta y rigurosa a sus ecuaciones con certeza fue de antología.
«No esperaba que la solución exacta al problema pudiera ser formulado. Su tratamiento analítico del problema me parece espléndido», le respondió Einstein por carta.
A la semana siguiente, este presentó los resultados en la Academia Prusiana de la Ciencia en nombre de Schwarzschild. (BBC News, 28 julio 2019).
NdelE: El efecto Schwarzschild o Ley de Schwarzschild, corrige la Ley de reciprocidad de Bunsen-Roscoe. En la práctica estima el error del cálculo de exposición para los materiales sensibles para tiempos extremadamente breves o extremadamente largos. Los tiempos de exposición extremadamente largos era algo habitual de la fotografía astronómica y desde esa disciplina, como muchas veces, surgieron soluciones que los fotógrafos utilizamos a diario.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.