Helmar Lerski

actor suizo. (1871-1956).

 

Helmar Lerski, un actor suizo, que se dedicó a la fotografía retratista en los Estados Unidos durante 1911. Desde 1915 a 1927 trabajó como camarógrafo de empresas cinematográficas alemanas; luego volvió a dedicarse a la fotografía retratista, primero en Berlín y, a partir de 1931, en Israel.

Se especializó en fotografías de primer plano, modificando su expresión y carácter por el empleo de una iluminación sutil.

Puedes ver sus fotografías en Instagram como #helmarlerski

Bibliografía: EFF.

 

 

Helmar Lerski, 1946, Colección Rudolph y Sara Wyner.

 

Helmar Lerski fue uno de los representantes más originales de la vanguardia activa entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial.

 

Fue un vínculo muy importante entre el pictorialismo y lo que se llamó “Neue Sehen” o Nueva Visión, por un lado, y entre la fotografía y el cine, por el otro.

 

Nacido de inmigrantes polacos en Estrasburgo, entonces parte de Alemania, llegó a la fotografía sólo indirectamente.

 

NdelE: Su nombre de nacimiento era Israel Schmuklerski, hijo de padres polacos, nacido el 18 de febrero de 1871 en Estrasburgo, actual Francia, entonces parte de Alemania tras en asedio de 1870 durante la guerra franco-prusiana. Criado en Zurich, Suiza, después de 1876. Recibió la ciudadanía suiza en 1887.

 

Después de recibir una educación como empleado de banco en Zurich, emigró a los Estados Unidos y, trabajando a tiempo parcial para llegar a fin de mes, finalmente se estableció como actor en teatros de habla alemana. En 1905 publicó un libro de aforismos sobre el amor libre, un tema de moda en medio de las críticas contemporáneas a las instituciones burguesas. Esta fue su única obra literaria.

 

Aprendió fotografía con la ayuda de su primera esposa, Emilie Bertha Rossbach, que provenía de una familia de fotógrafos.

 

Sin embargo, comparado con las expectativas de la fotografía pictórica de la época, sus habilidades técnicas eran escasas. En 1909 dejó la actuación y en 1910 abrió un propio estudio con su esposa.

Su primera fotografía publicada data del año siguiente, 1911, y apareció en periódicos en alemán de Milwaukee, Wisconsin.

Después de 1911, Lerski participó en una de las convenciones de la Asociación de Fotógrafos de América. No se sabe si aceptó el puesto de profesor de fotografía en Austin, Texas, que la universidad le ofreció en 1914. En cualquier caso, ya tenía reputación entre el profesorado.

El influyente crítico de la época, Sadakichi Hartmann, destacó la singular artificialidad de las fotografías de Lerski, que parecían revelar un rostro «enmascarado por el mimetismo».

 

De la serie Manos humanas (1933-1940), Helmar Lerski.

NdelE: Las imágenes producidas por Helmar Lerski, salvo excepciones, se encuentran bajo la protegidas por el derecho de autor hasta 2026.

 

En los primeros años de su trabajo en Estados Unidos, el término “imágenes de Lerski” ganó popularidad.

 

Estas fotografías ya muestran las características estilísticas que se convertirían en típicas de la producción de Lerski. En sus cualidades generales se ajustaban a los estándares actuales de la fotografía artística, dominada por los ideales expresivos y de enfoque suave del pictorialismo.

Pero a través de la forma en que se retrata el tema, Lerski creó un estilo distinto, logrado mediante efectos de luz de claroscuro y gestos posados, mediante el uso de un punto de vista bajo para indicar patetismo, haciendo que sus obras sean comparables a las de la maestra del siglo XIX Julia Margaret Cameron. Lerski prestó especial atención a la iluminación, utilizando una inteligente combinación de iluminación lateral y frontal que apuntó con espejos.

 

Retorno a Alemania.

En 1915, Lerski regresó a Alemania. Ese mismo año realizó una exposición individual, que fue bien recibida, en una editorial de Berlín, y un crítico sugirió que Lerski podría ser una figura capaz de liberar la fotografía de sus tradiciones cada vez más restringidas.

Incluso en esta época era evidente que evitaba los métodos tradicionales de impresión y que la puesta en escena teatral de sus fotografías era algo que no se había visto antes.

 

Aunque volvió a exponer sus fotografías al año siguiente, Lerski abandonó repentinamente la fotografía fija.

 

En 1916, encontró un puesto como director y camarógrafo del departamento técnico y de fotografía de la recién fundada WW Film Society de Berlín.

La estética del expresionismo alemán, con su dependencia de los efectos gráficos, los duros contrastes de luces y sombras y las representaciones dramáticas, le sentaba bien.

Un comunicado de prensa del primer año que trabajó con la sociedad cinematográfica elogió el tratamiento fotográfico de los rostros de los actores como «únicamente especializado… con todo el tesoro de sus medios y forma de expresión», que fue presentado gracias a la inusual técnica de iluminación de Lerski.

 

Las publicaciones comerciales citaron la calidad de su puesta en escena ligera, que Lerski continuó utilizando después de la disolución de la WW Film Society.

 

Durante los años siguientes trabajó con el guionista y poeta Béla Balázs y el director Berthold Viertel; un artículo de 1925 en Die Filmwoche lo describió como artista, poeta y visionario de la cámara.

 

Después de otros cuatro años de proyectos cinematográficos más o menos exitosos, la mayoría de los cuales estaban dirigidos a un grupo reducido de intelectuales, Lerski volvió a la fotografía fija.

 

Después de 1929, sus fotografías de personalidades de la escena artística berlinesa comenzaron a aparecer en Vogue, Die Dame, Die neue Linie, Scherl’s Magazin, Sport im Bild y Die weite Welt.

 

También comenzaron a aparecer ensayos que elogiaban sus primeros trabajos.

 

Cabezas cotidianas.

Lerski consiguió su gran fama como fotógrafo de retratos por un proyecto en el que trabajó de forma privada en su estudio.

Contrantado en la calle y en agencias de empleo, fotografió modelos anónimos, una práctica que despertó mucha atención después de la publicación de estas fotografías.

Lerski estuvo representado con estos estudios en 1929 en la mundialmente famosa exposición Film und Foto.

A esto le siguió una importante exposición de estas obras, Everyday Heads, en 1930, y se publicó un libro de reproducciones. Dos museos ya habían adquirido algunas de sus impresiones.

 

Las fotografías de Lerski presentaron un proyecto completamente nuevo. No se preocupó por la belleza convencional y fotografió fisonomías por su intensidad expresiva.

 

Los rostros de los modelos se fotografían de cerca, muy recortados y, a menudo, desde abajo. Una iluminación complicada transformó los rostros en paisajes vívidos sobre un fondo neutro.

En las atmósferas dramáticamente iluminadas y las expresiones silenciosamente expresivas, Lerski capturó con la intención de producir una expresión introspectiva, pero noble, si no heroica, sin ninguna revelación psicológica particularizada; Se puede rastrear la influencia de las películas alemanas. Lerski no representaba a individuos individuales, sino a representantes del colectivo.

Su método, sin embargo, era completamente diferente al de su contemporáneo August Sander, quien fotografiaba a ciudadanos típicos que, en su opinión, ejemplificaban sus profesiones o posiciones en la sociedad.

Lerski retrató a personas sin ningún símbolo explícito ni siquiera indicios de su posición social. Sólo el «verdadero» potencial humanista se manifestaría en sus retratos.

 

Si alguna vez se aplicó el término “expresionista” a la fotografía, fue a Helmar Lerski.

 

En su siguiente proyecto, Lerski persiguió su visión única. En 1931, trabajó en Palestina en «Document of the Jewish Race» (Documento de la raza judía), una serie de fotografías para la que ya había conseguido un editor francés; y planeaba que Albert Einstein escribiera el prólogo.

Se suponía que la obra mostraría el «tipo judío original y sus muchas ramas» e incluía fotografías de su «milieu» (medio), aunque las fotografías urbanas y paisajísticas de Lerski nunca alcanzaron nada parecido a la intensidad de sus retratos.

De estos, sin embargo, sólo unos pocos llegaron a imprimirse; El proyecto del libro nunca se completó.

En 1932, Lerski emigró con su segunda esposa a Tel Aviv, donde continuó su fotografía y también retrató a árabes.

También recurrió una vez más al cine pero sin mucho éxito. En 1936, comenzó a trabajar en un nuevo proyecto fotográfico, «Metamorphosis Through Light» (Metamorfosis a través de la luz). En tres meses tomó 175 fotografías de un solo trabajador judío bajo el sol deslumbrante, siempre con la ayuda de espejos.

Había concebido la idea de esta obra, en 1930,que más tarde consideraría su obra maestra.

Este proyecto llevó al límite el estilo que se puede encontrar en sus primeras fotografías y que perfeccionó en Everyday Heads: la transformación del rostro en escultura; la supresión de toda expresión fisionómica en aras del patetismo; y el intento de transmitir significados y personajes misteriosos que revelan las profundidades sublimes del alma humana.

Lerski mostró varias fotografías en Londres, en 1937, presentándose en una sucesión de proyecciones a partir de transparencias durante cinco semanas, una forma de presentación muy inusual en ese momento.

 

En las exposiciones de Lerski prevaleció la presentación conceptualmente organizada de sus obras, más que en otros fotógrafos del modernismo clásico. En este sentido, los proyectos Everyday Heads y Metamorphosis Through Light apuntaron hacia el futuro.

 

Cuando la Segunda Guerra Mundial dificultó las condiciones de trabajo, Lerski recurrió a materiales más antiguos. En Jerusalén en 1941 expuso Imágenes del rostro humano, basada en sus retratos de judíos y árabes. De los negativos amplió detalles individuales que producen una concentración continua en los aspectos hablantes del rostro. Ya había preparado el terreno para este proyecto en un número de la revista Die neue Linie. Además, creó retratos de trabajadores y soldados para la exposición de propaganda Fight and Work para el fondo de apoyo judío Keren Hajesod.

 

De la serie Soldados judíos (1942-1943), Helmar Lerski.

 

También volvió a trabajar en el cine. Varias de sus obras fotográficas restantes comparten la misma preocupación por la representación de la humanidad; por ejemplo, fotografió una serie de manos en las que trabajó en 1944 y una serie de retratos de marionetas de madera iluminadas con iluminación expresionista.

 

Tras su regreso a Zurich en 1948, Lerski volvió a abandonar la fotografía.

 

Siempre un artista solitario, la característica de la gran independencia de su estilo es que fue anunciado como un precursor artístico en la exposición Subjektive Fotografie 2 de 1955 de Otto Steinert, y al mismo tiempo gozó de una reputación como un «humanista» socialmente crítico en la entonces República Democrática Alemana en Alemania del Este, uno de los pocos artistas de vanguardia occidentales que recibió tan alto reconocimiento.

Lerksi murió en Zurich en 1956.

 

Bibliografía: NCP.

 

En 1915 regresó a Europa y se convirtió en camarógrafo y fotógrafo en Berlín. Trabajó para varias productoras y, debido a sus excelentes habilidades, se le confiaron tareas técnicamente exigentes, como «Das Wachsfigurenkabinett» (El Museo de Cera) de Paul Leni.

Lerski, que se casó con Anneliese Margarete Wolfkamp en 1922 tras la muerte de su primera esposa, fallecida en 1921, fue de 1925 a 1927 director técnico de la Schüfftan-Fotografie en la Deutsche Spiegeltechnik GmbH & Co, que se utilizó para Metrópolis de Fritz Lang.

En 1925 trabajó para Arnold Fanck en su película «Der heilige Berg» (La montaña sagrada) como camarógrafo junto a Sepp Allgeier y Hans Schneeberger con actores como Leni Riefenstahl y Luis Trenker.

Bibliografía: WKP.

 

NdelE: Agregue este texto parcial de Wikipedia en alemán, porque me impresionó mucho el hecho de que fuera uno de los camarógrafos de la película «Metrópolis» de 1927. El artículo no brinda bibliografía de referencia, pero la película icónica de 1927 tuvo dos ediciones originales y se perdieron sus partes. Fue recuperada una copia en Buenos Aires en 2008 y en 2011 se estrenó una restauración.

 

 

Libros.

Köpfe des Alltags, Unbekannte Menschen gesehen von Hel- mar Lerski. Text by Curt Glaser. Berlin: Hermann Reckendorf Verlag, 1931.

Verwandlungen durch Licht/Metamorphosis Through Light. Text by Andor Kraszna-Krausz, with the documentation of the panel discussion ‘‘Metamorphosis as a Provocation’’ from 1982, edited by Ute Eskildsen, Freren: Luca Verlag, 1982 (texts in German and English).

 

Exhibiciones individuales.

 

  • 1915 Portraits; Galerie der Grafik-Verlag, Berlin, Germany.
  • 1930 Köpfe des Alltags; Kunstbibliothek, Berlin, Germany.
  • 1934 Jewish Heads; Massik Art Shop, Tel Aviv, Palestine 1936 Dynamic Photography; Divan Bookshop, Jerusalem, Palestine.
  • 1938 Metamorphosis Through Light; Academy Cinema, London, England.
  • 1941 Thirty Years of Photographic Works; Bezalel Jewish National Museum, Jerusalem, Palestine.
  • 1942 Images of the Human Face; Bezalel Jewish NationalMuseum, Jerusalem, Palestine.
  • 1943 Fight and Work; Tel Aviv Museum, Tel Aviv, Palestine, and traveled through Palestine, to New York, Johannesburg, South Africa, and London.
  • 1945 Human Hands; Tel Aviv Museum, Tel Aviv, Palestine.
  • 1946 75th Birthday Exhibition; Mikra Studio, Jerusalem, Palestine.
  • 1948 Verwandlungen durch Licht; Kunstgewerbemuseum, Zurich, Switzerland.
  • 1951 Helmar Lerski Photographien; Schauspielhaus, Zurich, Switzerland.
  • 1955 Photographies de Helmar Lerski; Muse ́e de l’Etat, Luxembourg.
  • 1958 Bruder Mensch; Staatliche Landesbildstelle, Hamburg, Germany.
  • 1961 Der Mensch mein Bruder; Paulskirche, Frankfurt am Main, Germany, and traveling.
  • 1982 Helmar Lerski, Lichtbildner: Fotografien und Filme, 1910–1947; Museum Folkwang, Essen, Germany, and traveled to Munich, Germany, and San Francisco, California.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *