Metadato

Metadata

 

Metadato

Un metadato se refiere a un grupo de datos que describen el contenido informativo de un objeto al que se denomina recurso.

Los metadatos (del griego μετα, meta, ‘después de, más allá de’ y latín datum, ‘lo que se da’, «dato» ), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos.

El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.

 

Finalidad de los metadatos

Para varios campos de la informática, como la recuperación de información, los metadatos en etiquetas son un enfoque importante para construir un puente sobre el intervalo semántico, ya que cualquier recurso tiene, cuando está almacenado conjuntamente con otros, la necesidad de ser descrito para facilitar las búsquedas que pudieran tratar de encontrarlo a partir de sus características distintivas.

Origen

El concepto se acuñó por primera vez en los años ’60 del siglo pasado por parte de David Griffel y Stuart McIntosh, dos investigadores del MIT.

 

Definiciones

El término «metadatos» no tiene una definición única. Según la definición más difundida los metadatos son:

  • Datos sobre datos.
  • Informaciones sobre datos.
  • Datos sobre informaciones.
  • Informaciones sobre informaciones.

Otra clase de definiciones trata de precisar el término como:

  • Descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para ayudar a localizar objetos.
  • Datos estructurados y codificados que describen características de instancias conteniendo informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas.

Estas definiciones surgieron de la crítica de que las declaraciones más simples, difusas y generales dificultan la tarea de acordar estándares.

 

Distinción entre datos y metadatos

La mayoría de las veces no es posible diferenciar entre datos y metadatos. Por ejemplo, un poema es un grupo de datos, pero también puede ser un grupo de metadatos si está adjuntado a una canción que lo usa como texto.

Muchas veces, los datos son tanto «datos» como «metadatos». Por ejemplo, el título de un texto es parte del texto como a la vez es un dato referente al texto.

 

Metadatos sobre metadatos

Debido a que los metadatos son datos en sí mismos, es posible crear metadatos sobre metadatos. Aunque, a primera vista, parece absurdo, los metadatos sobre metadatos pueden ser muy útiles. Por ejemplo, fusionando dos imágenes y sus metadatos distintos puede ser muy importante deducir cuál es el origen de cada grupo de metadatos, registrando ello en metadatos sobre los metadatos.

 

Tipos de metadatos

  • Descriptivos: Para encontrar o entender una fuente de información.
  • Administrativos:
    • Metadatos técnicos: Para decodificar y representar archivos. 
    • Metadatos de preservación: Gestión a largo plazo de archivos.
    • Metadatos de derechos: Derechos de propiedad intelectual adjuntos al contenido.
  • Estructurales: Relaciones de partes de recursos entre sí.
  • Lenguajes de marcado: Integra metadatos y marcas para otras características estructurales o semánticas dentro del contenido

Los metadatos se clasifican usando tres criterios:

Contenido

Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso. Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.

Variabilidad

Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables. Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de un vídeo.

Función

Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones:

  • Subsimbólicos: no contienen información sobre su significado.
  • Simbólicos: describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido.
  • Lógicos: describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.

 

Ciclo de vida de los metadatos

  • Creación: Se pueden crear metadatos manualmente, semi-automáticamente o automáticamente. El proceso manual puede ser muy laborioso, dependiente del formato usado y del volumen deseado.
  • Manipulación: Si los datos cambian, los metadatos tienen que cambiar también.
  • Destrucción: En algunos casos es conveniente eliminar los metadatos junto con sus recursos, en otros es razonable conservar los metadatos, por ejemplo para supervisar cambios en un documento de texto.

NdelE: Cuando realizas una imagen RAW con una cámara digital, obtienes un archivo digital que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara. Se encuentra incrustado dentro de ese archivo un conjunto de etiquetas Exif con metadatos como fecha, hora, apertura, velocidad de exposición y otros. Acompaña al archivo RAW un archivo «Sidecar» como etiqueta XMP. Cuando procesas o revelas esa fotografía en Adobe Camera RAW, ese archivo Sidecar XMP es modificado y llevara el historial de modificaciones de procesamiento. Aplicando el «Ciclo de Vida», la cámara creó automáticamente el metadato XML, el procesamiento en Camera RAW manipulo el metadato y la destrucción del mismo, regresa la imagen a la instancia anterior a su procesamiento o revelado digital.

 

Metadatos en la informática

Los metadatos han cobrado gran relevancia en el mundo de Internet, por la necesidad de utilizar los metadatos para la clasificación de la enorme cantidad de datos. Además de la clasificación los metadatos pueden ayudar en las búsquedas.

Podemos también considerar los metadatos, en las áreas de telecomunicaciones e informática, como información no relevante para el usuario final pero sí de suma importancia para el sistema que maneja los datos. Los metadatos son enviados junto a la información cuando se realiza alguna petición o actualización de la misma.

Biografía: WKP y PPP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *