parallax
El término Paralaje designa la alteración aparente en la posición relativa de los objetos cuando se observan desde distintos puntos de mira. También se aplica a la diferencia angular entre esos puntos de observación. En fotografía, el concepto es clave para comprender los visores que no miran a través del objetivo y lo hacen en forma paralela a el.
Dos personas observan un objeto en primer plano y otro detras, de acuerdo a su posición del observador, el objeto ubicado detrás cambia su posición. Denominamos a este fenómeno Paralaje.
Paralaje y visión estereoscópica.
La visión humana de la profundidad depende del paralaje. Cada ojo observa el mundo desde un punto de vista separado unos 63 mm, produciendo imágenes retinianas similares pero no idénticas. Las diferencias angulares en la posición relativa de los objetos son interpretadas por el cerebro como diferencias de distancia, lo que da lugar a la percepción tridimensional. Este mismo principio es la base de la visión estereoscópica y de técnicas como la fotografía estereoscópica.
Paralaje en fotografía.
En cámaras con visores independientes —como los de marco, Albada o de línea brillante— existe una diferencia física entre el punto de vista del visor y el del objetivo. Esta diferencia genera un desplazamiento aparente de la escena observada respecto de la imagen registrada en la película o sensor. El fenómeno es mínimo en sujetos lejanos, pero se vuelve crítico en primeros planos, donde se manifiesta como error de paralaje.
Paralaje en astronomía y en instrumentos.
Fuera de la fotografía, el paralaje tiene aplicaciones fundamentales. En astronomía, se mide el ángulo aparente de cambio de una estrella cuando la Tierra se encuentra en posiciones opuestas de su órbita. Este ángulo de paralaje permite calcular su distancia. En instrumentos de medición, coon escalas analógicas, la lectura puede verse afectada si el ojo no está alineado correctamente con la aguja o la marca, produciendo un error de paralaje.
Importancia del concepto.
El paralaje es un fenómeno universal que conecta óptica, astronomía y fotografía. En el campo fotográfico, comprenderlo permite anticipar los límites del encuadre y evitar errores, especialmente en primeros planos. En el ámbito visual humano, es esencial para percibir profundidad y volumen, mientras que en ciencias físicas es un recurso de medición de distancias. Su estudio y compensación han marcado el diseño de visores, telémetros y sistemas de enfoque.
Bibliografía utilizada: EFF (Tomo 2, p.1182, “Paralaje”); EPF (Tomo 7, p.2087, “Paralaje”); Wikipedia, “Parallax”.
Se sugiere consultar las entradas visor, error de paralaje, visión estereoscópica, fotografía estereoscópica, telémetro.
¿Te resultó útil esta entrada?
¡Compartila y apoyá este proyecto!
Foto con Mac, Blog, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister