Proceso bromóleo

bromoil process

 

El proceso bromóleo es una variación del proceso carbro en el que la imagen plateada de una impresión de bromuro se convierte en una imagen de carbón y luego se prepara con tintas a base de aceite para la impresión.

Biografía: ETC.

 

En este proceso de copiado, actualmente en desuso, la imagen positiva en un papel con emulsión especial al bromuro de plata se blanqueaba, dejando la emulsión receptiva a las pinturas al óleo o a tintas especiales grasas.

Los colores se aplicaban mediante un pincel para el puntillado y se absorbían en proporción a la densidad de la imagen original.

Los tonos podían ser aclarados u oscurecidos actuando sobre los pigmentos, lo que proporcionaba un amplio grado de control manual sobre el resultado.

En el proceso de transferencia, la imagen era trasladada a un segundo soporte por contacto a presión antes de que los pigmentos se hubiesen secado.

Biografía: EPF.

 

Tanto el proceso bromóleo como el de transferencia fueron muy populares entre los pictorialistas, los adherentes a un movimiento fotográfico romántico de finales del siglo XIX, debido al grado de control que el artista puede tener sobre la textura y el tono de la impresión final.

El proceso bromóleo comienza con una impresión fotográfica. Realizada mediante el modo habitual de revelado, lavado y fijación, sobre papel de gelatina de bromuro de plata o gelatina de clorobromuro.

Una vez seca la impresión, se vuelve a humedecer y se pone en un baño de lejía. La imagen plateada comienza a desvanecerse en este baño y la gelatina se endurece o se “broncea” en relación con las sombras y luces de la exposición original. Este paso del proceso bromóleo crea lo que se llama una matriz .

Después de otra ronda de lavado y fijación, el papel se seca y está listo para entintar.

La matriz se vuelve a empapar en agua, lo que obliga a la gelatina a hincharse. Luego se aplica al papel una tinta a base de aceite. Se pueden utilizar varias técnicas de aplicación, incluida la brocha o el rodillo.

La gelatina hinchada repele la tinta de las luces de la imagen y admite tinta proporcionalmente en los tonos medios y las sombras, creando una imagen con una gama tonal completa.

Una vez que la impresión haya sido entintada lo suficiente, se debe secar completamente.

Un barniz es una opción para proteger la superficie de la imagen.

 

Proceso bromóleo por transferencia.

Una impresión se recubre con tinta, se intercala con una hoja de papel en blanco y luego se pasa por una prensa.

Los procesos de bromóleo y transferencia fueron muy populares entre los pictorialistas debido a la cantidad de tinta que se puede aplicar y por tanto al grado de control que el artista puede tener sobre el producto final.

El proceso bromóleo fue popular hasta la década de 1930.

Biografía: PPP..

 

El proceso bromóleo ha reemplazado en gran parte a los antiguos procesos al aceite pigmento, ya que puede aplicarse igualmente a las copias por contacto o a las ampliaciones.

La copia se hace sobre el tipo de papel al bromóleo. Después se blanquea, operación en la cual se elimina la imagen de plata negra, pero la deja de una forma tal que aceptará el pigmento al aceite aplicado con un pincel.

Por lo tanto, la imagen final se forma por el pigmento al aceite de cualquier color que elija el fotógrafo.

 

Decoloración de la copia.

Las copias para bromóleo deben fijarse bien y lavarse. Deben secarse y sumergirse en agua tibia entre 24 y 27°, de veinte a cuarenta minutos, según las instrucciones del fabricante.

Soluciones de blanqueo.

 

Solución de reserva A
Cloruro de cobre37,5 gramos
Cloruro sódico300 gramos
Ácido clorhídrico0,5 cm³
Agua1.000 cm³

 

Solución de reserva B
Bicromato potásico15 gramos
Agua1.000 cm³

 

La copia se sumerge en un baño consistente en partes iguales de A y B y dos partes de agua. La solución se mantiene a una temperatura alrededor de los 21º. Cuando la decoloración es completa se lava la copia hasta que desaparece la coloración amarilla del bicromato y después se fija en un fijador corriente de hipo (una parte de hipo en veinte de agua). Debe lavarse durante veinte minutos. El pigmentado se puede dar a continuación, o puede secarse la copia y pigmentarla más tarde.

Si se ha secado la copia debe mojarse en agua a 23º durante una hora antes de pigmentarla.

 

Pigmentado.

La copia decolorada húmeda extiende sobre una lámina de vidrio o superficie suave similar, secando el agua de la superficie.

Después se entinta la copia con una de las tintas grasas especiales que se suministran para el proceso. El estado de la tinta es importante. Si está muy dura no se adherirá a la copia; si está demasiado blanda se adherirá igualmente en las grandes luces y en las sombras. Se vende preparado un disolvente para diluir la tinta hasta la consistencia deseada.

La tinta se aplica con un pincel especial plano frotando suavemente sobre la superficie. El arte del bromóleo reside en el trabajo del pincel, que debe ser ensayado y practicado antes de que el fotógrafo pueda adquirir un control real de los tonos de la copia acabada.

El método ideal de trabajo es hacer que la gelatina absorba el pigmento gradualmente, por lo que este se da poco a poco. Algunas partes de la copia pueden hacerse más oscuras que el bromuro original y en otras, mediante un pincel seco, puede eliminarse pigmento y aclarar los tonos.

 

Transporte bromóleo.

Por extensión del proceso puede transferirse una impresión de la imagen entintada prensándola sobre otra base. El transporte al bromóleo requiere una manipulación experta y una prensa especialmente construida. Los resultados tienen un aspecto delicado característico.

La copia al bromóleo se hace como se describió antes. El éxito dependerá de la elección de tintas adecuadas y al papel sobre el cual se trabaja. Los papeles especiales preparados para este fin son los únicos que deben usarse.

Generalmente, una tinta dura se transportará mejor y sin el peligro de estropear los contornos de la imagen. La copia para el transporte debe ser vigorosa y fuertemente entintada si se quiere que no haya pérdida de calidad. Cualquier retoque necesario se debe hacer sobre la copia bromóleo antes del transporte.

Para el transporte se emplea una prensa de diseño especial. El papel elegido debe tener una superficie ligeramente rugosa y estar sin recubrir. La prensa puede ser de rodillos de presión, en los cuales es importante que la presión sea uniforme y regular. Si es excesiva, el transporte pierde nitidez, si no es suficiente, el transporte no se producirá.

El transporte debe tener lugar mientras la copia está aún húmeda, pero no mojada. La copia bromóleo y el papel, que debe ser mayor que aquélla, se colocan en contacto. Es preferible depositar el papel transporte sobre la copia desde un lado, ya que de esta forma se evita que quede aire entre ambas. Debe tenerse cuidado de no mover las dos una vez están juntas, ya que se produciría un emborronamiento de la imagen.

Los dos papeles se pasan después por la prensa. El bromóleo se va separando suavemente del papel transporte, y si todo va bien, la imagen aparecerá sobre éste.

La imagen quedará invertida de izquierda a derecha después del transporte. Si no conviene de esta forma, puede corregirse haciendo la exposición con el negativo invertido. Esto resulta fácil al ampliar y debe hacerse siempre que se trate de obtener un transporte.

Véase: Procesos de control; Procesos pigmentarios.

Libro: Bromoil and Tranfer, por C. J. Symes (Londres).

Biografía: EFF.

 

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *