subtractive synthesis, subtractive color synthesis.
La síntesis sustractiva del color es la producción de imágenes en color mediante la substracción de cantidades adecuadas de los primarios a la luz blanca, utilizando filtros amarillos, magenta y cían.
Biografía: FPP.
Es un procedimiento para reproducir colores en el cual la luz blanca pasa sucesivamente a través de dos o más filtros de color, cada uno de los cuales absorbe (sustrae) una zona del espectro visible que es transmitida por los otros.
El color obtenido depende de la cantidad de luz absorbida por cada filtro.
Generalmente se emplean filtros de color verde-azulado (cian), magenta y amarillo, que se denominan a menudo menos rojo, menos verde y menos azul, puesto que absorben los colores rojo, verde y azul respectivamente.
Cuando dichos filtros están constituidos por imágenes coloreadas que se registran una sobre otra en un soporte transparente, entonces tenemos una transparencia o diapositiva en color.
Biografía: EFF.
La síntesis substractiva del color se consigue a partir de la luz blanca, que es una mezcla aproximadamente uniforme de todas las longitudes de onda.
En cuanto a la síntesis del color, puede considerarse que esa luz está compuesta por síntesis aditiva de cantidades iguales de luz roja, luz verde y luz azul.
En la síntesis sustractiva el color se obtiene eliminando (sustrayendo, absorbiendo) una parte de la luz blanca. Los colores primarios sustractivos son el amarillo, el magenta y el cian, que se hallan en forma de capas de color transparentes, que actúan como filtros al sintetizar colores.
Por ejemplo, un filtro cian de densidad máxima sustrae de la luz blanca toda la luz roja, dejando la verde y la azul.
Se dice que un filtro cian controla la luz roja porque la sustrae de la luz blanca. En cambio, no controla la luz azul, ni la verde. A su vez, un filtro magenta controla la luz verde, y un filtro amarillo la luz azul.
Un filtro sustractivo puede ser de densidades diversas, para que absorba o controle una parte de la luz.
Un filtro cian de densidad media, por ejemplo, absorbe sólo la mitad de la luz roja, dejando que lo atraviese la otra mitad. En los ejemplos siguientes se combinan diferentes densidades de filtros magenta, amarillo y cian para sintetizar varios colores corrientes a partir de la luz blanca.
OM + OY + OC = blanco
M máximo + Y máximo + C máximo = negro
0,50M + 0,50Y + 0,50C = gris
M máximo + OY + OC magenta
OM + Y máximo + OC = amarillo
OM + OY + C máximo = cian
M máximo + Y máximo + OC = rojo
OM + Y máximo + C máximo = verde
M máximo + OY + C máximo = azul
0,50M + Y máximo + OC anaranjado
0.50M + OY + C máximo = violeta
0,75M + Y máximo + 0,50C = castaño
OM + Y máximo + 0,50C = verde-amarillo
(Y = Amarillo; M = Magenta; C = Cian. 0; 0,5; 0,75; Expresan densidad del filtro sustractivo)
La película en color se fabrica y procesa para producir diversas densidades de los tres colorantes sustractivos en las tres capas, de manera que permitan reproducir una gama completa de colores.
Véase: Teoría del Color.
Biografía: EPF.
Las tintas de impresión sólo pueden reproducirse a densidad máxima. Las tintas utilizadas para reproducciones a todo color son transparentes y de color magenta, cian o amarillo. Se consiguen densidades parciales mediante procesos de medio tono.
Por ejemplo, una matriz (pantalla de medio tono) de densidad media de magenta, cuando se amplía, parece un tablero de ajedrez con cuadrados magenta y blancos. Si se imprime con una matriz de tinta cian de densidad máxima, resulta color violeta.
0,50M + C máximo = violeta
Debido a que las tintas de impresión hay que aplicarlas rápidamente al papel y en una fina capa, no filtran en la misma proporción que una capa de colorante denso en una película en color. Por tanto, no es posible conseguir los colores oscuros y el negro perfectos. Por ello se imprime una imagen en negro junto con las de los tres colores de proceso.
Las tintas de impresión y las capas de colorante de las copias en color se aplican sobre papel blanco. La luz blanca que ilumina el papel es filtrada dos veces por la tinta o el colorante: una cuando atraviesa el papel, y otra cuando es reflejada hacia el ojo. Por esta razón, con menos cantidad de colorante que en las transparencias, se consigue un mayor filtraje.
Véase también: Fotografía en las artes gráficas.
Biografía: EPF.
Síntesis sustractiva en la practica.
Se basa, no en el color de la luz que deja pasar el filtro, sino en los colores que intercepta. De lo que se ha dicho se deduce que un filtro es transparente (o casi) a una serie de longitudes de onda, y casi opaco a las otras.
Por tanto, cuando un filtro aparece de color verde azulado, esto se debe a que deja pasar la luz verde y azul, pero detiene la luz roja.
De hecho, esto es una sustracción de la luz roja de la luz blanca que lo ilumina.
Por tanto, podemos considerar un filtro de color verde azulado (cian) como un filtro «menos rojo» (-rojo).
Un filtro color magenta que sustrae los rayos verdes de la luz blanca será un filtro «menos verde» (-verde).
El filtro amarillo –que sustrae los rayos azules y deja pasar los verdes y rojos– será un filtro «menos azul» (azul).
Estos filtros «negativos» son la clave de los procedimientos sustractivos.
El siguiente ejemplo desarrolla los principios generales en que se basan todos estos procedimientos:
Utilizaremos el mismo ejemplo de la síntesis aditiva, un ramo de flores azules, rojas y amarillas, con hojas verdes sobre un fondo blanco.
Se hacen tres negativos a través de tres filtros de los colores primarios verde, rojo y azul, y estos negativos se utilizan después, acabado su procesado, para hacer las tres transparencias positivas correspondientes.
En este momento las zonas negras de plata revelada se tratan con productos químicos y se transforman en las correspondientes zonas de colores transparentes de los colores «menos» o complementarios a los de los filtros a través de los cuales se han sacado.
Para ordenarlas:
El positivo del filtro rojo se convierte en el color «menos rojo» o cian.
El positivo del filtro verde, en el color «menos verde» o magenta.
El del filtro azul, en el «menos azul» o amarillo.
Ahora en lugar de proyectarlos separadamente se superponen las tres transparencias formando una sola transparencia. Puesto que en los tres positivos el fondo es transparente, el fondo saldrá blanco, o sea, el color de la luz de proyección.
- Las flores rojas se han registrado sobre los positivos de los filtros verde y azul, que tienen ahora los colores menos verde y menos azul, respectivamente, esto es, sustraen la luz verde y azul de la luz blanca del proyector, y por tanto dejan sólo la roja, que es el color correcto.
- Las flores azules que se registraron sobre los positivos verde y rojo cubren ahora las áreas «menos rojo» y «menos verde», es decir, las áreas que, correctamente, dejan pasar sólo la luz azul.
- Las hojas verdes que se registraron sobre los positivos rojo y azul están representadas ahora por las áreas «menos rojo» y «menos azul», es decir, las áreas que, correctamente, sólo dejan pasar la luz verde.
- Las flores amarillas sólo dejaron una imagen positiva sobre el positivo del filtro azul. Esta imagen se representa ahora por el «menos azul», que es el amarillo.
Por tanto, el resultado final es una imagen con los colores naturales del sujeto original.
Análisis sustractivo.
El sistema sustractivo descrito anteriormente analiza los colores utilizando filtros rojo, verde y azul. En un sistema sustractivo de capas múltiples se analizan similarmente los colores poniendo tres capas de emulsión sensible al azul, rojo y verde, respectivamente, en superposición durante la exposición. Luego se revelan las tres capas simultáneamente para producir las imágenes en color en los colores negativos complementarios y dar una transparencia en color, o bien –interrumpiendo el proceso en una fase intermedia– un negativo en color.
Este último da a su vez un positivo en color repitiendo las fases del análisis y síntesis sustractivos. Estos sistemas constituyen la base de la mayoría de los materiales en color actuales.
Biografía: EFF.