Sistema de zonas

zone system

 

El sistema de zonas es el método de exposición y revelado desarrollado por Ansel Adams y Fred Archer en la década de 1930 para la fotografía en blanco y negro.

La intención de permitir al fotógrafo previsualizar y predeterminar los ajustes de exposición para lograr los negros más ricos y el rango más completo de negro a blanco en cualquier fotografía individual, y combinar esto con las técnicas de revelado adecuadas.

Las zonas, que son áreas de vista conceptuales más que reales, están numeradas del 0 al IX o, en un refinamiento posterior, del 0 al XI, y se utilizan números romanos para evitar confusiones con los números f-stop.

La Zona 0, por ejemplo, está representada por el tono negro máximo que se puede obtener en la impresión individual, siendo la Zona I el primer tono gris perceptible, y así sucesivamente.

 

Biografía: ETC.

 

Un sistema de zonas constituye un método ordenado para controlar el contraste y el tono en la fotografía en blanco y negro. Permite al fotógrafo «previsualizar» la escala tonal de la copia definitiva y seleccionar así una combinación de exposición y revelado que produzca un negativo que proporcione la imagen deseada en un papel de contraste normal con técnicas de positivado directas.

Se trata de un perfeccionamiento de la técnica de exponer para las sombras y revelar las altas luces, adaptada a las películas pancromáticas modernas, que no pueden procesarse con inspección visual. Amplia el método básico para determinar qué sombras serán expuestas y qué tono oscuro las representará en la copia, así como para controlar qué valor de las altas luces estará representado por un tono claro concreto en la copia.

Ansel Adams y Fred Archer idearon el sistema de zonas hacia 1939, como método de enseñanza para sus estudiantes de la Art Center School, de Los Ángeles. No era un invento, sino la codificación de lo que se sabia sobre el funcionamiento de los materiales fotográficos, desde la introducción de la sensitometría por Hurter y Driffield (1870-1890). Intentaba proporcionar un sistema práctico a los fotógrafos que no tenían conocimientos de sensitometría, pero que deseaban disponer de métodos de control para resolver problemas prácticos de expresión fotográfica.

 

Zonas y escalas de grises.

El concepto de zona está relacionado con la reproducción de las luminosidades en la fotografía en blanco y negro: escala de tono continuo desde el negro al blanco.

Puesto que los controles básicos de la fotografía se relacionan con la duplicación o reducción a la mitad de la exposición (variaciones de 1 diafragma), resulta útil marcar los intervalos correspondientes en una escala de grises continua. Si el espacio entre estos intervalos está igualmente dividido, cada marca de 1 diafragma corresponderá al punto medio de una pequeña escala local, o zona, de tonos grises. La gama tonal de cualquier zona se obtiene exponiendo hasta 1/2 diafragma menos y 1/2 diafragma más que en el valor correspondiente al punto medio.

Existe una pequeña escala de luminosidades del sujeto que produce las exposiciones representadas en cualquier zona; quedan registradas como una escala de densidades en el negativo y aparecen como una gama tonal correspondiente en la copia. Por tanto, el concepto de zona como gama de exposiciones relaciona el sujeto con el negativo y la copia.

Al principio, la denominación «zona» se utilizaba para identificar pasos en todas estas escalas o gamas. Sin embargo, resulta más claro referirse a valores de brillantez o luminosidad (luminancia) del sujeto, a los de densidad del negativo y a los de tono de la copia. El término zona se aplica así a la escala de exposiciones del negativo, no a las densidades registradas. Es muy útil para relacionar las exposiciones en el negativo con los pasos o zonas de una escala de grises.

No es conveniente referirse a una escala de grises de tono continuo, porque no existen puntos de referencia. Resulta más fácil representar con el tono gris del punto medio de cada zona los otros grises directamente relacionados con ella. Así se divide la escala de grises en una serie de pasos, que producen una escala de grises por zonas. Esta escala se divide en 10 pasos del negro al blanco, porque un sujeto situado en el exterior e iluminado por el sol presenta al exposímetro típicamente una escala de 9 diafragmas (desde la zona O a la zona IX existen 9 diafragmas), desde las zonas que deben quedar registradas como negro puro, hasta las que han de aparecer blancas.

NdelE: En el artículo de EPF de «sistema de zonas» aparece 17 veces la palabra «Fotómetro» (photometer) la cual reemplace deliberadamente por «Exposímetro» (exposure meter). Se trata de dos instrumentos diferentes, el primero compara luces y el segundo evalúa la intensidad de la luz. Las traducciones al castellano de manuales de lengua inglesa, realizadas en España en las décadas de 1950, 60, 70 y 80, suelen equiparar ambos términos. Debo agregar que Ansel Adams solía utilizan un «Extintómetro» (extinction meter), otro tipo de instrumento utilizado para calcular la exposición.

Por supuesto que una película normal puede registrar (y en un papel de grado normal se pueden reproducir) muchos más tonos grises, pero son intermedios y se deben a pequeñas diferencias de exposición en el negativo. Mediante pruebas puede determinarse un tiempo de revelado de la película, que produzca en el negativo una escala de densidades que permita positivar aquella escala del sujeto normal sobre papel de contraste normal con una ampliadora concreta.

Este papel, con sus 10 zonas positivadas, se transforma en el patrón del sistema de zonas. Mientras que un sujeto promedio posee 10 zonas, otros tienen gran luminosidad y originan zonas X, XI y XII, y exposiciones más altas, así como negativos que pueden producir densidades correspondientes más elevadas. Sin embargo, en papel estándar no es posible positivar todos estos pasos. El problema práctico que el sistema de zonas debe resolver consiste en reproducir la escala de luminosidades del sujeto dentro de la gama de valores de la copia.

 

Números de las zonas.

Los pasos de una escala de grises de zonas están numerados en términos de los pasos o zonas de exposición correspondientes del negativo. Se utilizan números romanos para que no se confundan con los valores de las velocidades de obturación, los números f/, etc., así como para recordar de algún modo que «zona» es un concepto y no una magnitud física.

 

Los números y su efecto en la copia son:

 

ZonaDescripción
0Negro absoluto, sin textura ni detalle; es el negro máximo que puede producir el papel.
ICasi negro; primer tono más claro que el negro máximo distinguible; primeras señales de detalle en las sombras, pero sin textura.
IIGris oscuro a negro; primer tono que permite algo de textura en los detalles de las sombras según el sujeto.
IIIGris negro; primer paso que registra una textura completa en los detalles de las sombras; suele ser la zona clave para determinar la exposición real.
IV Gris oscuro; tono que en general representa los valores mayores de las sombras.
VGris medio; zona central de la escala; tono equivalente al gris de un cartón neutro con el 18 % de reflectancia. La mayoría de los fotómetros están calibrados para indicar exposiciones que reproduzcan la luminosidad medida como un gris de zona V. Representa piel negra u oscura.
VIGris; representa normalmente los tonos de piel blanca iluminada por sol promedio, y sus luminosidades equivalentes.
VIIGris claro; altas luces con textura; tono más claro en el que puede registrarse una textura completa.
VIIIGris muy claro, casi blanco; últimas señales de detalle sin textura.
IVBlanco absoluto; el blanco máximo que puede producir el papel; sin respuesta a la exposición.

 

Zonas y exposición.

Para comprender el sistema de zonas en relación con la exposición, hay que tener presentes dos principios fundamentales, que son los que se indican seguidamente:

  1. Cada zona representa el efecto de una exposición que difiere en 1 diafragma de las que produjeron los tonos en cada zona adyacente.
  2. Cualquier valor de un sujeto puede ser expuesto de modo que quede registrado en cualquier zona.

Los exposímetros de promedio indican exposiciones de la zona V. Si toma la lectura de una camisa negra, la indicación del exposímetro hará que aparezca positivada en gris medio. Pero debido al principio número 1, sí aplica 1 diafragma menos de exposición (es decir, si la expone en la zona IV), aparecerá en la copia como el gris más oscuro siguiente; si da 2 diafragmas menos, aparecerá dos pasos más oscuro. De la misma manera, el valor de un sujeto puede desplazarse en sentido opuesto en la escala de grises, por medio del ajuste de la exposición a 1 diafragma más que el valor indicado por el exposímetro por cada paso de cambio deseado.

Es la técnica denominada «situación» de la exposición. En el sistema de zonas, la exposición real de una fotografía se elige de modo que un valor clave (en general una sombra) se coloque en una zona seleccionada.

Sin embargo, cuando se modifica la exposición en un valor concreto, los demás valores resultan afectados de modo similar. Cuando una camisa negra recibe 2 diafragmas menos de exposición que la lectura del exposímetro, una roca de aspecto gris claro, un trozo de papel blanco y los restantes elementos de la fotografía también se desplazarán dos zonas más abajo en la escala. Pero los elementos más claros pueden desplazarse hacia arriba mediante un revelado apropiado. Por consiguiente, la exposición determina cómo serán registrados los tonos oscuros, y el revelado controla los valores intermedios y claros.

 

Verdadera sensibilidad de la película.

Aunque las zonas representan el efecto de diferencias de exposición de 1 diafragma, no producen las mismas diferencias de densidad en el negativo. En efecto, en los tonos oscuros existen diferencias de densidad más pequeñas, porque son registrados en el pie o talón de la curva característica de la película, donde a unos mismos aumentos de exposición corresponden menores incrementos de densidad que en la porción recta (donde se representan los tonos medios y las altas luces). Así se producen negativos cuyas densidades de las altas luces y los medios tonos son normales, de modo que el grano no aumenta, pero requiere una exposición exacta: no hay latitud para la subexposición.

La exposición exacta depende del conocimiento de la verdadera sensibilidad de la película en las condiciones de trabajo. La sensibilidad ASA indicada corresponde exactamente a la que posee la película en condiciones estándares. Pero la abertura del objetivo, el velo óptico del objetivo y la cámara, la respuesta del exposímetro, la composición del revelador y los procedimientos de revelado no siempre corresponden a las condiciones estándares; puede obtener resultados óptimos utilizando una sensibilidad ajustada de la película o también un índice de exposición personal.

La verdadera sensibilidad de la película depende en la práctica de la exposición necesaria para producir en el negativo una densidad suficiente para que el primer tono visible sea más claro que el negro máximo. En relación con el sistema de zonas, el negro máximo proviene de la exposición de la zona 0, que en realidad no es exposición; la única densidad en el negativo es la del soporte de la película más el inevitable velo químico producido por el revelado (velo general). El primer tono positivable es producido por la densidad resultante de la exposición en zona I. Representa la cantidad mínima de exposición a la que puede responder la película. La prueba siguiente permite identificar una exposición de zona 1; a continuación resulta posible determinar la verdadera sensibilidad de la película.

 

Prueba de la sensibilidad de la película.

1. Prepare una superficie gris clara de tono continuo lo bastante grande para llenar el campo de la cámara. Mantenga el objetivo enfocado a infinito, de modo que los ajustes en números f/ sean lo más exactos posible; el enfoque no es importante, basta que exponga para el tono. Ilumine la superficie uniformemente, comprobando esta característica con un exposímetro.

2. Con un exposímetro de luz reflejada ajustado según las indicaciones del fabricante para las sensibilidades ASA de la película, tome una lectura de la superficie de prueba. Mediante este procedimiento obtendrá unas exposiciones que serán equivalentes a las de la zona V.

3. Si desea hacer pruebas para las exposiciones de la zona I (4 diafragmas menos que para la zona V), efectúe cálculos a partir de las indicaciones del exposímetro hasta llegar a una exposición 4 diafragmas inferior. Por ejemplo, si el exposímetro indica 1/30 seg a f/4, puede estimar 1/25 seg a f/8 (es decir, dos velocidades de obturación más rápida y 2 diafragmas menos, los cuales equivalen a una reducción de 4 diafragmas de exposición). Esos valores son los que constituyen la «exposición calculada» de la zona 1.

4. Efectúe la siguiente serie de exposiciones de la superficie de la prueba, variando el ajuste del diafragma y no la velocidad de obturación, para obtener mayor exactitud:

AExposición calculada de la zona l
B+1 diafragma que en A.
C+2 diafragmas que en A.
D-1 diafragma que en A.
E-2 diafragma que en A.
FExposición en blanco, con la tapa del objetivo puesta; ésta proporcionará un trozo de película sin impresionar, como referencia de la zona 0.

5. Procese la película. Utilice su revelador usual y el tiempo de revelado normal. Sin embargo, la fórmula del revelador es importante. Si más adelante decide utilizar un revelador distinto, debe repetir la prueba de la sensibilidad de la película. La verdadera sensibilidad sólo es válida para una combinación concreta de emulsión y revelador, así como para un tiempo de revelado único, a una temperatura determinada con agitación adecuada.

6. Evalúe los negativos para identificar la exposición de la zona I, con un densitómetro o mediante una prueba de positivado. En cualquier caso, esta prueba debe utilizarse para confirmar los resultados del densitómetro, basándose en las condiciones de positivado reales.

 

Método con el densitómetro.

Mida la densidad de la exposición en blanco para determinar la correspondiente a la zona 0 (densidad del soporte de la película más el velo). Tome una lectura de cada una de las otras exposiciones. Identifique una exposición aproximadamente 0,1 mayor que la densidad del soporte de la película más el velo, que corresponde a la zona I. Compruebe los resultados con la prueba de positivado. Los valores más bajos (0,075 a 0,10) son más adecuados para los negativos que hayan de positivarse con ampliadoras de condensador, mientras que los de 0,10 a 0,15 resultan convenientes para los negativos que hayan de positivarse en ampliadoras de difusión.

 

Prueba de positivado.

Exponga un trozo de papel durante un breve tiempo a la luz blanca sola y procéselo para obtener una referencia de negro máximo. Inserte el negativo transparente en la ampliadora y eleve ésta para que cubra sus copias normales. Efectúe una tira de control de pasos a través de la película transparente para determinar el tiempo mínimo necesario para producir un negro máximo. (Véase: Tiras de control.) Compare los pasos de esta tira de control con el área de referencia para el negro máximo. Esto corresponderá a su tiempo de positivado estándar; utilícelo para positivar todas las otras exposiciones de prueba. No modifique el número f/. Compárelas con la zona de referencia para determinar cuál muestra un tono ligeramente más claro que el negro máximo. Corresponderá a la exposición de la zona I.

7. Utilice las exposiciones reales que efectuó sobre la superficie de pruebas para determinar la sensibilidad de la película:

Si la exposición de la zona I se obtuvo a partir de:La verdadera sensibilidad de la película es:
cálculo para zona lsensibilidad ASA
+ 1 diafragmaASA / 2
+ 2 diafragmasASA / 4
- 1 diafragma2 ASA
- 2 diafragmas4 ASA

Use la verdadera sensibilidad de la película para efectuar todas las mediciones de luz y los cálculos de exposición del sistema de zonas. La misma, y no la indicación ASA del fabricante, constituirá su indice personal de exposición para esta combinación de película y revelador.

 

Proceso básico del sistema de zonas.

En el sistema de zonas se utilizan los valores de luminancia del sujeto, llamados corrientemente luminosidades de luz reflejada. Por tanto, las lecturas deben efectuarse con un exposímetro de luz reflejada. Se requieren dos lecturas: una de una área oscura, para colocar o situar los valores de las sombras y calcular la exposición real, y otra para una área clara, para comprobar dónde se registran las altas luces y determinar la cantidad de revelado. El exposímetro debe ajustarse a la verdadera sensibilidad de la película.

La sombra elegida posee gran importancia, puesto que determina la exposición. En general conviene que sea el área más oscura donde se desea que aparezcan una textura y un detalle máximos en la copia. En tal caso se situará en la zona III. A veces, especialmente en las fotografías con dominante oscura, hay que reproducir un elemento importante como una forma oscura distinta sin textura local. La lectura de este tipo de área debe situarse en la zona II.

Situación de los valores de las sombras.

Para situar un valor en la zona III, tome una lectura con el exposímetro (que indicará una exposición de la zona V) y calcule 2 diafragmas menos de exposición. Por ejemplo, si la lectura correspondiente al lado en sombra de un tronco de árbol es f/2,8 a 1/30 seg, una exposición de f/5.6 a 1/30 seg la situará en la zona III (una exposición con 1 diafragma menos la situaría en la zona II). Capte con el exposímetro únicamente el área oscura con textura.

La exposición «de situación» calculada, o su combinación equivalente de sensibilidad y abertura, constituye la exposición real que debe dar a la película. En el ejemplo anterior, para tomar la foto hay que ajustar los controles de la cámara a f/5,6 y 1/30 seg (o sus equivalentes).

 

Lugar de registro de las altas luces.

Antes de exponer la película, determine dónde serán registradas las altas luces en la escala de zonas. Tome el exposímetro y efectúe una lectura de la porción del sujeto con textura más luminosa; con frecuencia se trata de una camisa blanca que recibe luz directa o de un elemento similar de la fotografia. No dirija el exposímetro a las altas luces especulares, tales como reflejos de luz en agua, vidrio o superficies pulidas.

Compare la lectura del área oscura (no la exposición «de situación» calculada) con la de las altas luces y cuente el número de diafragmas entre ellas para una velocidad de obturación corriente. Por ejemplo, si las lecturas dan f/2,8 a 1/30 y f/16 a 1/30 seg, hay una escala de 5 diafragmas (4; 5,6; 8; 11; 16). Por consiguiente, las altas luces se registrarán 5 zonas más arriba que aquella en la que se exponen los valores de las sombras. En el ejemplo, las sombras están situadas en la zona III y, por tanto, las altas luces en la zona VIII.

Un sujeto promedio tiene una extensión de 5 diafragmas ó 5 zonas (de la III a la VIII) entre las sombras con textura y las altas luces con textura. Si la escala del sujeto es más larga o más corta requiere en general una modificación del revelado. Observe que en muchos casos se identifican un sujeto promedio con uno que posee una escala de 7 diafragmas. Esto indica las mediciones de áreas que no serán reproducidas con textura máxima en la copia, es decir, valores que resultarán expuestos en las zonas I y VIII.

 

Revelado del sistema de zonas.

El revelado normal es el que registra un valor de luminancia del sujeto en su propia zona de la escala de grises de la copia. Por ejemplo, si un tono oscuro está situado en la zona III y otros valores importantes son registrados las zonas V, VII y VIII, el revelado normal producirá densidades de negativo que darán a estas áreas unos grises en la copia que corresponden a los pasos III, V, VII, VIII.

Si un sujeto tiene una escala de luminosidades mayor de lo normal, el valor de las altas luces con textura será registrado más allá de la zona VII cuando la sombra con textura corresponda a la zona III. En tal caso se requiere un revelado reducido o «normal-menos» (N-).

El revelado reducido retiene las densidades del negativo; el grado de reducción se describe en términos del número de zonas desplazadas de un valor concreto. Por ejemplo, si el valor de un sujeta que corresponde a la zona IX se revela hasta obtener una densidad suficiente para positivarlo como valor normal de la zona VIII, se habrá desplazado una zona más abajo en la escala. Es un revelado «normal menos una zona» o N-1. Un revelado N-2 haría que un valor de exposición de la zona X fuese positivado en la zona VIII, y así sucesivamente.

El revelado «menos» comprime la escala de valores del sujeto dentro de la de valores de la copia.

Un sujeto de bajo contraste posee una escala de luminosidades menor de lo normal. Para que no produzca una copia sin contraste, el negativo puede recibir un revelado adicional «normal-más» (N+). El revelado «normal más una zona» (N+1) expande los valores del sujeto dentro de la escala de la copia, desplazando un valor de zona VII, por ejemplo, a uno de copia VIII.

Cuando se utilizan los revelados «más» y «menos», los demás valores también son desplazados. Los valores altos (VII-IX y superiores) son los más afectados; los intermedios (IV-VI) cambian menos, y los valores bajos (I-III) casi no resultan afectados. También en este caso la exposición del negativo determina los valores de las sombras, y el revelado controla las altas luces en la copia.

Debe establecerse el revelado normal y varios revelados «más» y «menos» mediante pruebas metódicas, que constituyen calibraciones de los sistemas de zonas y escapan al nivel de este artículo.

Al variar los tiempos de revelado para cambiar la escala de densidades del negativo, se modifica la sensibilidad de la película, que disminuye con el revelado N-y aumenta con el N+. Después de determinar los tiempos para cada revelado, debe efectuarse otra prueba con cada uno de aquéllos para encontrar el indice de exposición. Aunque la importancia de la modificación difiere según las películas y los reveladores, pueden utilizarse los valores siguientes como puntos de partida para las pruebas.

ReveladoPérdida de sensibilidad
N-3- 1 diafragma
N-2- 2/3 diafragma
N-1- 1/3 diafragma
Nninguna
N + 1+ 1/3 diafragma
N + 2+ 2/3 diafragma
N + 3+ 1 diafragma

Por ejemplo, si un sujeto es muy contrastado y necesita un revelado N-3, proporciónele 1 diafragma más de exposición, porque la película pierde aproximadamente 1 diafragma con ese revelado.

Aplicaciones.

 

El sistema de zonas resulta más útil con las películas en hojas, ya que éstas pueden clasificarse en series para distintos tratamientos en el revelado.

Las películas en rollo y de 35 mm se exponen con frecuencia a sujetos que poseen una gran variedad de escalas de luminosidades. En tales casos, el sistema de zonas garantiza la elección de una exposición que asegure un registro adecuado de las sombras. Entonces el revelado es determinado por las imágenes más importantes de la película, o por un estándar normal comprobado; los negativos con contraste diferente del normal pueden positivarse con papel de grado compensado.

Los conceptos del sistema de zonas pueden aplicarse también a ciertos problemas de la exposición de las películas en color.

En el artículo Contraste puede consultarse otro método para determinar tiempos de revelado que proporcionen escalas adecuadas de densidades en el negativo y que compensen los factores de control del contraste en el procesado. En ese método se utilizan nomogramas y curvas de indice de contraste para determinar tiempos de revelado, con lo cual disminuye el número de pruebas necesarias.

 

Véase: Positivado en blanco y negro; Cartón gris; Contraste; Indice de contraste; Escala de grises; Exposición; Técnicas de exposición; exposímetro; Fotómetro; Revelado y reveladores; Tiras de control; Reproducción de Tonos.

Biografía: EPF.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *