thorium
El Torio (Th) es un metal radiactivo del grupo de los actínidos, presente en pequeñas cantidades en minerales naturales como la monacita. Tuvo un papel secundario en la historia de la fotografía química, principalmente mediante el uso de nitrato de torio en baños previos para suavizar negativos de alto contraste y en camisas incandescentes de lámparas de gas utilizadas en estudios fotográficos y proyectores antiguos.
NdelE: El uso histórico del torio en fotografía se explica por la candoluminiscencia. El óxido de torio posee la propiedad de emitir una luz muy brillante cuando se somete a altas temperaturas, un efecto descubierto a fines del siglo XIX por Carl Auer von Welsbach. En las antiguas camisas incandescentes de gas, el calor de la llama hacía que las sales de torio brillarán intensamente, generando una luz blanca y estable, fundamental para el alumbrado de estudios y proyectores antes de la adopción de la iluminación eléctrica.
Propiedades básicas.
Metal denso, de color gris plateado, blando y maleable. Se oxida lentamente en contacto con el aire, formando una capa superficial de óxidos. Es radiactivo (principalmente emisor alfa) y su manipulación requiere medidas de seguridad radiológica. Se encuentra principalmente como dióxido de torio (ThO2), de alta estabilidad térmica.
Torio y fotografía.
El torio no fue parte habitual de las fórmulas fotográficas, pero existe una aplicación documentada: el baño previo de nitrato de torio, que se aplicaba antes del revelado para obtener copias más suaves a partir de negativos con contrastes excesivos. Se utilizaba una solución al 10 % de nitrato de torio, aclarada con unas gotas de ácido nítrico si presentaba turbidez. Las copias debían exponerse al doble o triple de la exposición normal, sumergirse en el baño durante 2–3 minutos, enjuagarse y luego revelarse normalmente.
Este tratamiento no reducía el contraste global (como el proceso Sterry), sino que afectaba principalmente a las sombras, extendiendo su escala tonal sin alterar el color de la imagen resultante.
NdelE: El proceso Sterry, ideado por James Sterry, fue un método histórico para reducir el contraste global de los negativos mediante un baño debilitador previo al revelado que disminuía de forma general la densidad de la imagen latente.
Además, el torio estuvo presente en camisas incandescentes de lámparas de gas (de óxido de torio y cerio), utilizadas en estudios y proyectores a fines del siglo XIX, y en algunas lentes antiguas como componente del vidrio óptico para aumentar el índice de refracción, aunque estas pueden emitir radiación residual y oscurecerse con el tiempo.
NdelE: El torio se incorporó en algunas lentes antiguas para aumentar el índice de refracción del vidrio. Un índice de refracción más alto permite fabricar lentes con la misma potencia óptica pero más delgadas y ligeras, y con menor curvatura, lo que ayuda a corregir aberraciones (esférica y cromática) sin añadir tantos elementos ópticos.
Notas de laboratorio y mantenimiento.
Debido a su radiactividad, el torio no debe manipularse en laboratorios fotográficos comunes. Las piezas antiguas que lo contengan (como lentes viejas) deben almacenarse en contenedores cerrados y etiquetados, evitando su uso prolongado o cercano a materiales sensibles. No se recomienda intentar su limpieza química ni pulido, ya que podría liberar partículas radiactivas.
Nombre | Fórmula | Peso molecular | Aspecto | Solubilidad |
---|---|---|---|---|
Torio | Th | 232,04 u (masa atómica) | Metal gris plateado, denso y maleable | Insoluble en agua (forma óxidos estables) |
Nitrato de torio | Th(NO3)4 | ≈ 480,1 g/mol | Cristales blancos, higroscópicos | Altamente soluble en agua |
Datos generales útiles para contextualizar su uso histórico en fotografía. |
Propiedad | Valor |
---|---|
Símbolo | Th |
Número atómico | 90 |
Densidad (20 °C) | ≈ 11,7 g/cm³ |
Punto de fusión | ≈ 1.750 °C |
Punto de ebullición | ≈ 4.790 °C |
Estructura cristalina | Cúbica centrada en las caras (fcc) |
Consideraciones finales.
El torio permanece hoy solo como una referencia histórica. Su interés radica en su papel en tecnologías previas a la electrificación y en fórmulas experimentales como el baño de nitrato de torio. No se recomienda su uso activo en fotografía contemporánea por su radiactividad.
Bibliografía utilizada: EFF — síntesis técnica orientada a usos fotográficos históricos.
Se sugiere consultar las entradas; Uranio (U), Control del contraste.
¿Te resultó útil esta entrada?
¡Compartila y apoyá este proyecto!
Foto con Mac, Blog, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister