William de Wiveleslie Abney

Fotoquímico inglés. (1843-1920).

 

 

William de Wiveleslie Abney publicó instrucciones prácticas para la elaboración de emulsiones. Descubrió la intensificación con bromuro de cobre y nitrato de plata en 1877. Introdujo la hidroquinona como revelador en 1880. Inventó el papel de ennegrecimiento directo (POP) de gelatina y cloruro en 1882.

 

William de Wiveleslie Abney trabajó en fotoquímica, sensitometría, densitometría, solarización, fotometría, colorimetría y análisis espectral. Escribió numerosos libros y artículos.

 

Sir William de Wiveleslie Abney, fotografiado por Sir George Newnes.

 

Fue presidente de la R.P.S. durante cinco años (1892-94, 1896, 1903-5).

NdelE: Puedes encontrarlo también como Sir William de Wiveleslie Abney o Sir William Abney 

Biografía: EFF.

 

Abney inventó muchos procedimientos y materiales fotográficos, entre ellos el primer papel de copia de gelatina-cloruro, en 1882. Introdujo la hidroquinona como agente revelador e inventó el método del nitrato de plata-bromuro de cobre para dar mayor intensidad a los negativos.

También descubrió el efecto Abney, o intermitencia, por el que un gran número de exposiciones muy cortas produce en una emulsión una acumulación menor que la de una sola exposición durante un tiempo igual al total de las exposiciones intermitentes.

Abney escribió numerosos libros y artículos sobre diversos aspectos de la fotografía; química fotográfica, sensitometría, densitometría, solarización, fotometría y análisis espectral.

Fue presidente de la Royal Photographic Society de Londres durante cinco años y recibió dos veces la Medalla del Progreso de esa Sociedad. Fue también consejero científico del Consejo de Educación.

 

Biografía: EFF.

 

Científico fotográfico inglés.

Abney nació en Derby, Inglaterra, el 24 de julio de 1843, el hijo mayor del reverendo Edward Henry Abney y Catherina Abney (antes Strutt). Su padre era vicario de St Alkmands, Derby (más tarde prebendado de Lichfield). A través de su madre, Abney era tataranieto de Jedediah Strutt, socio de Richard Arkwright, inventor de la máquina de hiladora hidráulica.

Abney se educó en la escuela Rossell y luego en la Real Academia Militar de Woolwich. Fue nombrado teniente de los Ingenieros Reales en 1861 y sirvió en la India hasta que fue enviado inválido en su hogar en 1867.

A medida que las aplicaciones prácticas de la fotografía adquirieron un valor cada vez mayor para el ejército, Abney se animó a  retomar su interés infantil por el tema, que se había convertido en un estudio serio ya en 1862.

En 1871 fue nombrado Instructor Asistente de Telegrafía en la Escuela de Ingeniería Militar de Chatham, pero al cabo de un año fue transferido a un puesto similar con la exclusiva responsabilidad de la química y la fotografía.

Abney produjo un pequeño folleto, «Instruction in Photography», como ayuda en sus clases. Esto se convertiría más tarde en la base de una guía invaluable para innumerables estudiantes del arte fuera del ejército.

En 1873 desarrolló el proceso fotolitográfico de papirotipo y ese mismo año fue ascendido a Capitán.

 

Fotografía Científica.

n 1874, Abney fue seleccionado para organizar la observación fotográfica del tránsito de Venus en Egipto. Su libro, Tebas y sus cinco grandes templos (1876), fue escrito después de este viaje. Abney dejó Chatham en 1877 para convertirse en funcionario público del Departamento de Ciencia y Arte. Sin embargo, no se retiró formalmente del ejército hasta 1881 y continuó siendo conocido como Capitán Abney hasta que fue nombrado Caballero en 1900.

Al incorporarse al Departamento de Ciencias y Arte en 1877, Abney se convirtió en inspector de escuelas y pronto se convirtió en una figura respetada. Fue ascendido a Subdirector de Ciencias en 1884 y Director de Ciencias en 1893.

Una de sus principales tareas fue la organización de subvenciones para el establecimiento de laboratorios escolares. Estaba convencido de que la enseñanza práctica de las ciencias era un componente vital de la educación moderna. Más tarde afirmó que este período fue en gran medida «trabajo misionero» para la ciencia. Abney se jubiló en 1903, tras los cambios introducidos por la Ley de Educación de Balfour.

 

Investigación científica en el campo de la fotografia.

Durante su época como funcionario público, Abney trabajó en el Museo de South Kensington, en uno de los edificios de metal que los londinenses conocen como las «Calderas Brompton». Fue desde su laboratorio aquí donde llevó a cabo la mayor parte del trabajo científico y fotográfico por el que se le recuerda. Realizó importantes investigaciones sobre el revelado alcalino de imágenes fotográficas en 1877 y en 1880 introdujo la hidroquinona como agente revelador.

Más significativo fue su trabajo sobre la mejora de las emulsiones fotográficas junto con el desarrollo de procesos de impresión y del papel de impresión fotográfica. Junto con Charles Bennett y D.B.van Monkhoven, fue en gran medida responsable de la introducción generalizada en Inglaterra de las emulsiones rápidas de gelatina que hicieron posible la llamada fotografía «instantánea».

En 1881, Abney introdujo el proceso de impresión en emulsión de gelatino-citrocloruro que más tarde se convirtió en la base del POP (Printing Out Paper), un producto inmensamente popular en el creciente mercado amateur.

Abney también encontró tiempo para publicar «Emulsion Processes in Photography» (1878), más tarde retitulado «Photography with Emulsions and the popular Treatise on Photography» (1878), que alcanzó su décima edición en 1905.

Otras investigaciones incluyeron pruebas sobre la velocidad y eficiencia de los obturadores y probablemente las primeras mediciones cuantitativas de densidad de una imagen fotográfica. Este último trabajo le llevaría a cuestionar la exactitud de los experimentos de Hurter y Driffield. Sin embargo, como editor del Photographic Journal, consideraba que sus investigaciones eran lo suficientemente importantes como para ser publicadas y solicitaba que el asunto fuera juzgado por sus pares.

Abney también trabajó en análisis y visión del color, lo que naturalmente le llevó a interesarse por la fotografía en color. En 1905, introdujo un sistema tricolor de fotografía en color, que empleaba tres lentes separadas y positivos de separación de colores. Abney publicó más tarde la Teoría tricromática del color (1914), que se basó en su investigación original.

 

Fotografía Infrarroja.

Los logros de Abney en la ciencia se extendieron más allá de la fotografía. Su trabajo sobre emulsiones lo llevó a producir una emulsión fotográfica sensible a la región infrarroja del espectro electromagnético. Esto le permitió registrar el espectro infrarrojo del sol.

Más importante aún, estudió con Robert Festing los espectros de absorción de compuestos químicos, trabajo que desempeñaría un papel clave en el desarrollo de la espectroscopia. Hizo numerosas contribuciones a otras ciencias y fue elegido miembro de la Royal Society en 1876.

Los intereses de Abney por la estética de la fotografía se vieron eclipsados por su contribución a su ciencia. Sin embargo, no ignoró los aspectos artísticos del tema como se desprende de sus publicaciones. Era un gran viajero y produjo muchas fotografías excelentes tanto en Inglaterra como en los Alpes suizos e italianos. Abney también era un acuarelista competente.

Abney ocupó puestos destacados en varias sociedades científicas y se desempeñó como presidente de la Royal Photographic Society en 1892–94, 1896 y 1903–1905. Publicó más de veinte libros e innumerables artículos y artículos. Promovió una colección nacional de historia fotográfica en South Kensington, que más tarde se convirtió en la Colección de Fotografía del Museo de Ciencias, precursora del Museo Nacional de Medios de Comunicación en Bradford.

Abney era un hombre taciturno pero encantador que despreciaba el esnobismo en cualquier forma.

Se casó con Agnes Mathilda, hija de Edward William Smith de Tickton Hall en Yorkshire en 1864. Tuvieron un hijo y dos hijas. Tras la muerte de Agnes en 1888, se casó con Mary Louisa, hija del reverendo Eward Nathaniel Mead de East Barnet, Hertfordshire. El segundo matrimonio produjo una hija. Durante muchos años, Abney vivió en South Bolton Gardens, cerca de su laboratorio de South Kensington, pero se mudó a Folkstone en 1920 debido a problemas de salud. Allí murió de bronquitis e insuficiencia renal el 2 de diciembre de 1920.

 

Biografía.

William de Wiveleslie Abney nació el 24 de julio de 1843 en Derby, Inglaterra. Recibió una educación científica en la Real Academia Militar de Woolwich.

El ejército también lo animó a desarrollar la afición de su infancia por la fotografía y más tarde instruyó a oficiales y soldados en el tema.

Abney se convirtió en funcionario público en 1877 y desde su laboratorio en la parte trasera del Museo de South Kensington llevó a cabo la mayor parte del trabajo por el que se le recuerda hoy.

Realizó importantes investigaciones sobre la naturaleza de las emulsiones de gelatina de haluro de plata en un momento en que los fotógrafos las estaban adoptando ampliamente.

Sus innovaciones prácticas más importantes fueron la introducción de la hidroquinona como agente revelador en 1880 y las emulsiones de citrocloruro de gelatina de plata para papel de impresión (POP) en 1881.

Sin embargo, Abney estuvo a la vanguardia de muchos aspectos de la investigación fotográfica durante un período de gran innovación en la fotografía. Ideó nuevas técnicas de impresión fotomecánica y realizó importantes investigaciones en los campos de la fotografía en color, la fotoquímica y el análisis espectral.

Abney publicó prolíficamente a lo largo de su carrera. Jugó un papel decisivo en el establecimiento de lo que se convirtió en la Colección de Fotografía del Museo de Ciencias, ahora en el Museo Nacional de Fotografía, Cine y Televisión de Bradford. Los artefactos relacionados con Abney se conservan en Bradford y en el Museo de Ciencias de Londres.

Abney murió en Folkstone el 2 de diciembre de 1920.

Ver también: Emulsiones; Ferdinand Hurter  y Vero Charles Driffield.

Biografía: NCP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *