aperture
La abertura es un orificio circular cerca o en el objetivo que controla la cantidad de luz que llega a la película y la profundidad de campo de la imagen. Puede ser fijo o ajustable. El tamaño actualmente se mide en números ƒ.
Bibliografía: PEF.
NdelE: En las enciclopedias de fotografía suele utilizarse tanto el termino «Abertura» como el termino «Apertura».
La R.A.E. nos informa en el diccionario panhispanico de dudas: a) Abertura se emplea casi siempre con el sentido de ‘hendidura o espacio que rompe la continuidad de una superficie, permitiendo una salida al exterior o comunicando dos espacios’. b) Apertura se usa normalmente para designar la acción de abrir(se) algo que está cerrado. c) Para designar el diámetro útil de la lente de un instrumento óptico, que en las máquinas fotográficas puede regularse con el diafragma, se usan ambos términos, con predominio de abertura.
Por razones practicas, conservaremos el texto original de cada enciclopedia. En cada entrada del blog se hallaran ambos, con el fin de facilitar la búsqueda por ambos términos.
Orificio situado cerca de o dentro del objetivo. Controla la cantidad de luz que lo atraviesa mediante un diámetro variable, calibrado en números ƒ.
Bibliografía: FPP.
La apertura o abertura es el tamaño del orificio central del diafragma en un objetivo. En combinación con las características de «aumento / reducción» del objetivo, la apertura determina el diámetro del haz de energía luminosa que incide en la película.
Bibliografía: EPF.
Véase: Cálculos ópticos; Exposición; Fotomicrografía; Profundidad de campo.
La abertura o el tamaño de la apertura por la que pasa la luz en una lente. A menudo se hace deliberadamente mucho más pequeña que el diámetro de cualquiera de los elementos de vidrio, principalmente para limitar la cantidad de luz que pasa a través de la lente o para controlar la dirección desde la que entra la luz.
Bibliografía: NEFF.
NdelE: La perforación que permite el paso de luz en una cámara estenopeica o cámara sin objetivo, es técnicamente una «Abertura». A pesar de la definición «abertura es un orificio circular cerca o en el objetivo», el termino abertura o apertura, se aplica correctamente al estenopo.
Consideraciones importantes sobre la abertura.
En algún pasaje de EFF, existe este párrafo.
″Tamaño del orificio del objetivo a través del cual pasa la luz. Existen varias definiciones de la abertura, según el parámetro exacto a que se refieran estas denominaciones.
Algunas de tales definiciones se hallan especificadas en la norma británica BS, 1019:1963.″
La norma británica BS 1019:1963, titulada «Photographic Lenses. Definitions, Methods and Accuracy of Marking», fue publicada por el British Standards Institution.
Aunque actualmente está retirada, establecía definiciones y métodos relacionados con lentes fotográficos, incluyendo aspectos como la apertura efectiva y la precisión en el marcado de lentes.
Definiciones clave sobre apertura en fotografía de la norma britanica BS 1019:1963.
- Abertura límite: Se refiere al diámetro máximo de apertura que puede alcanzar un objetivo, es decir, la apertura más amplia disponible. Esta apertura determina la cantidad máxima de luz que puede entrar a través del lente.
- Abertura efectiva: Es la apertura real que afecta la exposición de la imagen, teniendo en cuenta factores como la distancia focal y las características ópticas del lente.
- Abertura relativa: Es la relación entre la distancia focal del lente y el diámetro de la apertura efectiva. Se expresa comúnmente como el número f (f-stop), por ejemplo, f/2.8, f/5.6, etcétera.
- Coeficiente de abertura: Es una medida que relaciona la apertura del lente con su capacidad para transmitir luz. Este coeficiente puede influir en la exposición y en la calidad de la imagen.
- Abertura numérica: Aunque más común en óptica microscópica, en fotografía puede referirse a una medida de la capacidad del lente para captar luz y resolver detalles, especialmente en sistemas ópticos especializados.
Estas definiciones son fundamentales para comprender cómo la abertura afecta la exposición, la profundidad de campo y la calidad general de las imágenes en fotografía.
Apertura y enfoque a distancias menores que la focal del objetivo.
Cuando un objetivo es enfocado a una distancia superior a su distancia focal (*), como sucede en el primer plano, los números f/ indicados no son muy exactos. En lugar de ellos deberá calcularse la abertura efectiva, dividiendo la distancia real entre el objetivo y el plano de la película y la distancia focal del objetivo, y multiplicando el resultado por la apertura relativa marcada en el mando del diafragma.
(*) NdelE: Los números f están calculados para el objetivo enfocado a infinito. A medida que me acerco a la menor distancia de enfoque de un objetivo, el conjunto de lentes se alejan del plano focal. Sí tengo un objetivo de una distancia focal de 100 mm. Al enfocarlo a la menor distancia posible, quizá se hallan transportado, con el helicoidal de enfoque, las ópticas a 120 mm. del plano focal. Fisicamente el objetivo tiene una nueva distancia focal de 120 mm. Esta situación se agrava cuando utilizo un anillo de extension o un fuelle, habitualmente utilizados como accesorios de microfotografía. Si utilizo un lente de 100 mm. de distancia focal enfocado a infinito y le agrego un anillo de extension de 100 mm. Mi nueva focal es de 200 mm. Si su abertura relativa máxima es f:4, con la nueva focal será f:8. Esto es conocido también como Factor fuelle.
Entiendo que el texto original expresa: «Cuando un objetivo es enfocado a una distancia superior a su distancia focal» y sucede en muchos manuales algo similar. Quizá fue traducido por profesionales de la traduccion, lejanos a la profesión de la fotografía. Algo muy común en los manuales de fotografía del periodo 1930 / 1970.
Bibliografía: EPF.
La forma de la abertura.
Si bien abertura de define como «Orificio circular, que puede ser fijo o ajustable«, no tiene porque ser circular y en la práctica no suele suceder.
En la mayoría de los objetivos compuestos, el diafragma de iris, determina el formato de la abertura en base al número de hojas que lo componen. Siendo habitual un formato poligonal.
Dicho formato poligonal es el que a veces se sobreimprime el las imágenes, se trata del ingreso de una luz parásita, a la que denominamos flare.
El proceso de difracción de la luz, que se expresara en el flare o en el bokeh, se comporta en forma diferente, si el número de hojas que componen el diafragma de iris es par o impar.
El polígono que formé el diafragma, definirá la forma del círculo de confusión en el plano focal. Solemos pensar en un circulo, cuando pensamos en los puntos que forman una imagen en el plano focal, pero si el diafragma de iris es octogonal, los pequeños puntos serán octogonales.
En una cámara estenopeica, la forma del orificio de apertura determina la forma y calidad del círculo de confusión. Es tan importante la forma del estenopo, que es este quien finalmente determina la calidad final de las imágenes realizadas con este tipo de cámaras.
Biografía: PPP.
Abertura y bokeh.
Aquellos objetivos compuestos, cuyos fabricantes prometen un buen Bokeh, simplemente tienen un mayor número de hojas en el sistema que compone el diafragma de iris. Este termina ofreciendo una forma circular real en todo el recorrido de su anillo de diafragmas.
Un ejercicio interesante para realizar es crear una máscara de celuloide negro, realizando en ella un calado con una forma determinada e instalarla delante del objetivo y así podrán observar como es reproducida esta forma en las altas luces de la imagen final.
Biografía: PPP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister.