Colorante

dye

 

Complejo químico utilizado para colorear por absorción molecular, a diferencia de la pigmentación que produce el color al cubrir la sustancia con materia colorante sólida.

El color real de un colorante depende de su constitución molecular; el efecto colorante depende de la naturaleza química de la sustancia que se va a colorear.

Las soluciones colorantes pueden ser en muchos casos verdaderas soluciones, mientras que los pigmentos líquidos son suspensiones de materia colorante en un vehículo líquido.

Los colorantes se utilizan en fotografía para sensibilizar emulsiones al color, para desensibilizarlas, para virar transparencias y copias, para suministrar las imágenes coloreadas en transparencias y copias al color y para retocar negativos y positivos.

Las emulsiones pueden también sensibilizarse al color, añadiendo el colorante a la emulsión líquida durante su fabricación o bañando el material en una solución diluida.

 

Historia.

En 1873, H. W. Vogel descubrió que el uso de un colorante amarillo antihalo sobre placas al colodión, las hacia sensibles a la luz verde. Los experimentos siguientes demostraron que un colorante sensibiliza una emulsión fotográfica para radiaciones que tienen aproximadamente la misma longitud de onda que las absorbidas por el colorante.

El principio se aplicó progresivamente a las emulsiones de gelatina a medida que se creaban nuevos colorantes y ahora es una práctica normal sensibilizar placas y películas para todos los colores del espectro –y si es posible, hacerlas también sensibles a las radiaciones invisibles: por ejemplo, las infrarrojas.

Colorante desensibilizador.

Algunos colorantes en solución –por ejemplo, el verde pinacriptol– tienen la propiedad de hacer las emulsiones poco sensibles a la luz actínica. Si se sumerge una placa o película durante un minuto aproximadamente en un baño desensibilizante de este tipo, se puede revelar después a la luz amarilla o incluso blanca débil.

Viradores.

La imagen de plata de una transparencia o de una copia, se puede virar, transformándola primero en una sustancia sin color –por ejemplo, yoduro de plata o yoduro cuproso– y sumergiéndola después en un colorante que se absorbe selectivamente por la sustancia y no por la gelatina. El resultado es que sólo la imagen lleva color. El proceso de virado con colorante se utiliza también en ciertos métodos de positivado en tres colores, a partir de negativos de separación

Negativo color.

La imagen de la mayor parte de las transparencias y copias obtenidas a partir de negativos de color está formada por colorantes. Éstos se forman normalmente in situ durante el revelado, por la interacción de los productos de oxidación del revelador con los copuladores de color. Éstos se incorporan a la emulsión o se añaden al revelador. Como resultado, se obtiene una imagen coloreada en cada capa de emulsión junta con la imagen de plata, y después de eliminar ésta sólo quedan las imágenes coloreadas.

Colorantes solubles en agua.

Los colorantes solubles en agua, del mismo color que la imagen de plata –es decir, negros, y los distintos tonos calientes y fríos–, se pueden utilizar en lugar de pigmentos, para puntear y retocar los negativos y positivos. El colorante se absorbe por la gelatina y se convierte en parte de la imagen, en lugar de permanecer sobre la superficie. Del mismo modo, se pueden utilizar tintes de distintos colores para entintar a mano copias y transparencias.

 

Biografía: EFF.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *