Centro de revelado

1
development centre

Sensibilidad B.S.

bs speed

 


La sensibilidad B.S. o rapidez B.S. fue un sistema británico de clasificación de la sensibilidad de materiales fotográficos, desarrollado por el British Standards Institution como sucesor formal del sistema BSI. Estuvo normado por la BS 1380 Parte 1:1962 para negativos en blanco y negro, y la Parte 2:1963 para materiales inversibles en color.
Sigue leyendo

Sensibilidad Weston

weston speed

 


El sistema de sensibilidad Weston fue una escala aritmética utilizada para expresar la rapidez de las emulsiones fotográficas, basada en ensayos prácticos realizados con el exposímetro fotoeléctrico Weston. Este exposímetro, ampliamente difundido en Estados Unidos y el Reino Unido durante las décadas de 1930 a 1960, tenía su propia escala de valores Weston Speed, calculada específicamente según sus métodos de medición.
Sigue leyendo

Velo por luz parásita


light fog


El velo por luz parásita es una forma de velado en materiales fotosensibles que se produce por filtraciones accidentales de luz durante la carga, el manejo, o el procesamiento de la película o el papel fotográfico. No debe confundirse con flare ni con luz parásita (glare), ambos fenómenos ópticos. Este tipo de velo está vinculado exclusivamente a errores físicos o técnicos en cámaras, chasis, laboratorio o ampliadoras.
Sigue leyendo

Velo en materiales sensibles color


fog in color-sensitive materials


El velo en materiales sensibles al color comparte muchas de sus causas con los materiales en blanco y negro, aunque sus efectos visuales y sus manifestaciones en la imagen final pueden diferir sustancialmente, tanto en negativos como en copias.
Sigue leyendo

Bromuro sódico


sodium bromide

 

Sensibilidad Scheiner

scheiner speed


La sensibilidad Scheiner fue uno de los primeros sistemas para cuantificar la rapidez de los materiales fotográficos. Introducido por el astrónomo Julius Scheiner en el siglo XIX, se utilizó principalmente en Alemania, Austria y brevemente en Gran Bretaña. Su metodología se basaba en exponer una película a una cuña densitométrica y determinar la exposición mínima capaz de producir una imagen apenas visible tras el revelado.
Sigue leyendo