distance gauge
Una galga de distancias es un accesorio que facilita el enfoque preciso cuando se trabaja a corta distancia, especialmente en cámaras miniatura o en situaciones de primeros planos y macrofotografía. Su función es definir con exactitud la separación entre el sujeto y el plano focal, eliminando la necesidad de medir manualmente o confiar en el enfoque visual a distancias críticas.
Funcionamiento y variantes.
Las galgas de distancias suelen adoptar la forma de una varilla o un sistema extensible que se acopla a la cámara. Al estar calibradas con precisión, marcan exactamente la distancia correcta para que el sujeto quede enfocado cuando se usan elementos ópticos como lentillas suplementarias o tubos de extensión. Algunas versiones incorporan además un marco en el extremo que delimita visualmente el campo encuadrado. Otras, más complejas, presentan patas extensibles que definen no solo la distancia sino también el área encuadrada, facilitando la composición en trabajos de reproducción o fotografía científica.
El caso de las cámaras Minox.
Un caso curioso de galga de distancias integrada lo ofrecieron las célebres cámaras Minox, diseñadas inicialmente para uso general pero ampliamente utilizadas para reproducir documentos, en una época anterior a las fotocopiadoras. Estas cámaras eran capaces de enfocar desde apenas 20 centímetros, y para lograr esa precisión incluían una cadena metálica que oficiaba tanto de correa como de galga de distancias. La cadena presentaba nudos espaciados de forma regular: contando los nudos entre la cámara y el sujeto, el fotógrafo trasladaba esa información al anillo de enfoque, asegurando una nitidez precisa incluso en tomas cercanas. Esta solución era ingeniosa, económica y totalmente funcional, y sigue siendo recordada como una muestra de diseño práctico en fotografía miniatura.
Utilidad en fotografía contemporánea.
Aunque hoy en día la mayoría de las cámaras cuentan con enfoque automático y sistemas de ayuda electrónica, las galgas de distancia siguen teniendo relevancia en situaciones muy específicas, como la reproducción técnica, la documentación forense o el uso de cámaras sin sistema de visor (como las estenopeicas). Además, son una herramienta didáctica ideal para entender la relación entre distancia, foco y plano de imagen.
Bibliografía utilizada: EFF, Tomo 2, página 848.
Se sugiere consultar las entradas primeros planos, macrofotografía y cámaras Minox.
¿Te resultó útil esta entrada?
¡Compartila y apoyá este proyecto!
Foto con Mac, Blog, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister