Ignazio Porro

científico italiano. (1801-1875). 

 

Ignazio Porro describió el primer teleobjetivo en 1851, reinventado posteriormente y fabricado por Thomas Rudolph Dallmeyer, Duboscq, Miethe, H. A. Steinheil y trabajó en fotogeodesía en 1855.

Bibliografía: EFF.

 

Ignazio Porro, 1840, Retrato: Autor desconocido.

 

Ignazio Porro, topógrafo y fabricante de instrumentos italiano.

Desarrolló una cámara panorámica para cartografía en 1858. Al escanear mecánicamente una lente de campo de visión estrecho, obtuvo un campo de visión amplio sin la consiguiente distorsión de la lente.

 

NdelE: Básicamente un teleobjetivo montado sobre un eje recorre un lente convexa de gran tamaño. De esta forma recorre un ángulo mayor que el propio, sin las aberraciones de una lente de angular. Similar a una camara panoramica widelux.

Sin embargo, la reducción de datos de las imágenes panorámicas no se pudo realizar utilizando los métodos gráficos estándar. Por tanto, Porro inventó el fotogoniómetro, un telescopio colocado en el centro óptico que mide los ángulos en la posición de la cámara entre los objetos de la escena.

El telescopio utilizó el mismo tipo de lente que la cámara, anulando así los efectos de la distorsión de la lente en la medición.

Posteriormente redescubierto por Karl Koppe, este principio de diseño de Porro-Koppe se ha utilizado ampliamente en equipos fotogramétricos.

Bibliografía: NCP.

 

Ignazio Porro fue un inventor de instrumentos ópticos italiano.

Su nombre está estrechamente asociado con el sistema de prismas, denominado prismas de Porro, que inventó alrededor de 1850 y que es utilizado en la construcción de prismáticos.

 

Reflexión interna total en un prisma de Porro. Foto: Zátonyi Sándor.

 

Ignazio Porro realizó importantes aportes a la óptica y a la topografía. Desarrollo la celimensura.

 

NdelE: La celimensura o celerimedición es una técnica topográfica, que consiste en detectar las medidas o distancias de un terreno mediante instrumentos ópticos y una serie de operaciones matemáticas, con el fin de reducir al mínimo las operaciones manuales sobre el terreno. El nombre deriva de la velocidad de las operaciones.

También ideó uno de los primeros desarrollos de una cámara fotográfica de cinta, con un negativo alargado, para cartografía en 1853.

NdelE: Se refiere al fotogoniómetro.

 

 

Manual práctico de geodesia moderna, 1869.

 

Biografía.

En 1836 se convirtió en mayor de ingenieros militares del Reino de Cerdeña. Unos años más tarde, a petición y a expensas de Giuseppe Médail, primer partidario y proponente del túnel ferroviario de Frejus, realizó el levantamiento topográfico del territorio entre Bardonecchia y Modane.

En 1840 diseñó el trazado de la línea ferroviaria entre Génova y Sale di Alessandria y su ramal hacia la ciudad de Pavía.

Porro posteriormente participó en la fundación de Tecnomasio y luego fundó Filotecnica en 1865, que se desarrolló bajo la dirección de su alumno Angelo Salmoiraghi, convirtiéndose en Filotecnica-Salmoiraghi.

 

NdelE: El Tecnomasio Italiano fue fundado en 1867 en Milán por Luigi Longoni, Alessandro Duroni y Carlo Dall’Acqua, con el objetivo de producir motores eléctricos y generadores de energía. La Filotecnica fue fundada en 1865 por Ignazio Porro, con sede en Milán, para la construcción de instrumentos ópticos y de medición, especialmente para uso topográfico y geodésico.

El Istituto Tecnico Industriale del Estado (I.T.I.S.) de la ciudad de Pinerolo, fue denominado en su honor Sociedad Italiana de Fotogrametría «Ignazio Porro».

 

Bibliografía: WKP.

 

El Fotogoniómetro de cámara móvil.

 

Fotogoniómetro de cámara móvil. Museo Nacional de Ciencia y Tecnología Leonardo da Vinci, Milán.

 

Diseñado por Porro Ignazio y construido por su alumno Angelo Salmoiraghi.

El instrumento se caracteriza por la presencia de una gran lente convexa de sección circular sujeta en posición vertical por dos soportes situados lateralmente a la misma. Estos descansan de forma estable sobre la base del instrumento que está formada por un trípode con patas arqueadas.

La lente tiene una posición descentralizada con respecto al centro del trípode sobre la cual se centra un círculo graduado horizontal. Por encima de este círculo está montada axialmente una estructura de soporte de horquilla; éste cuenta con un sistema de espejos cuya posición coincide exactamente con el eje óptico de la lente para recoger los rayos de luz que salen de ella.

A continuación, la imagen refleja hacia el telescopio de observación, que está articulado sobre la estructura central y que puede moverse libremente con respecto a ella. Sobre esta estructura de soporte hay un círculo graduado vertical con una lupa para una lectura precisa. Debajo del instrumento, ubicada entre las patas de la base, hay una regla metálica horizontal conectada por un extremo a un pequeño eje que sale del centro. Un juego de tornillos micrométricos permite realizar movimientos finos.

 

Función.

El instrumento -utilizado principalmente en el campo de la fotogrametría- se utilizaba para el levantamiento del territorio, actividad cuyo objetivo final era la creación de mapas geográficos.

 

Noticias histórico-críticas.

Ignazio Porro inventó dos tipos de fotogoniómetro: además de éste, con telescopio fijo y cámara móvil (proyección, igual a la cámara fotográfica), también uno con cámara fija y telescopio móvil.

En ambos instrumentos, los telescopios son en condición teleobjetivo y sirven para colimar las imágenes de los puntos de la fotografía, que, al estar situados en la esfera focal del objetivo, se proyectan desde éste hasta el infinito. Las lecturas tomadas en dos círculos graduados, uno horizontal y otro vertical, determinan las direcciones correspondientes.

Con el segundo dispositivo es posible obtener directamente en las lecturas de los círculos los ángulos de acimut y cenit con respecto al punto colimado.

Sin embargo, para lograr el mismo resultado a partir de las observaciones realizadas con este primer fotogoniómetro, fue necesario un pequeño cálculo.

La herramienta desarrollada por Porro fue, en su momento, muy innovadora. Sin embargo, no fue hasta 1896 que Karl Koppe destacó las ventajas de este instrumento y construyó un fotogoniómetro del segundo tipo, es decir, un telescopio móvil.

Estos instrumentos adquirieron gran importancia a la hora de construir dispositivos de restitución estereoscópica para fotogrametría aérea, lo que fue posible sustituyendo los estereo-comparadores Pulfrich por fotogoniómetros según el principio de Porro con telescopio móvil o fijo, o incluso de tipo intermedio y con telescopio plano en lugar de esférico.

 

Legado en la fotografía.

Así nacieron, posteriormente,el autocartógrafo y aerocartógrafo de Hugershoff, el aparato de Poivilliers, el estereoplanigrafo de Zeiss, el autógrafo de Wild, los trianguladores Santoni y Boykow y otros instrumentos

Bibliografía: WKP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *