Isidore Niépce

(1805-1868). Francés, hijo de Joseph Nicéphore Niépce.

 

Sucedió a su padre, tras su muerte en 1833 en su asociación con Daguerre.

No parece haber llevado a cabo ninguna importante contribución posterior científica o técnica al trabajo de Daguerre, pero tomó parte en la explotación comercial de las invenciones de ambos.

En 1839 obtuvo una pensión (*) del gobierno francés para el perfeccionamiento del daguerrotipo y los procesos heliográficos.

 

(*) La pensión vitalicia adquiere para el dominio publico de la invención, así, todos los ciudadanos franceses podían practicar la fotografía sin abonar derechos de uso.

 

Biografía: EFF y PPP.

 

 

La participación de Niépce en el invento de la fotografía, que se hizo pública en 1839 con el solo protagonismo de Daguerre, fue resultado del desinterés inicial de su hijo Isidore, quien heredó y negoció con Daguerre los beneficios.

Sin embargo, en el año 1841 publicó la obra titulada Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo, en la que se pudo aclarar el papel de su padre en la historia del invento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.

 

Biografía: PPP.

 

Gisèle Freund nos relata, en su libro La fotografía como documento social, la importancia de ese acontecimiento para el desarrollo de la fotografía:

… El proyecto de ley concedía al inventor del daguerrotipo, el pintor Daguerre, una renta vitalicia de seis mil francos y al hijo de su ex colaborador, (Isidore) Niépce, otra de cuatro mil francos. El proyecto recibió la aceptación de las Cámaras por unanimidad. De esta forma el Estado francés adquiría el invento; dio publicidad al procedimiento en el transcurso de una sesión de la Academia de Ciencias, el 19 de agosto de 1839. …

… Hecho frecuente en esa época: cuando se realizaban inventos, el Estado renunciaba a toda monopolización y abandonaba el descubrimiento a la libre iniciativa de quien quisiera explotarlo. Por eso la actitud del Estado con respecto a la fotografía no tiene nada de asombroso. Ese invento, además, chocaba con dificultades jurídicas relativas a la patente, pues el procedimiento, en sí, era tan simple, que resultaba muy difícil protegerlo.

 

Biografía: La fotografía como documento social.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *