(1765-1833). Científico aficionado francés.
Fue un terrateniente francés, químico, litógrafo y científico aficionado que inventó, junto a su hermano, un motor para barcos, el pireolóforo, en 1807 y, junto con Daguerre, el primer proceso fotográfico exitoso que se conoce.
Niepce y su hijo, Isidore Niepce, de quien se dice que era pintor y escultor, practicaban el arte de la litografía desde 1813 aproximadamente.
Como resultaba difícil conseguir piedras calizas litográficas de buena calidad, no tardaron en sustituirlas por placas de peltre.
En sus primeros experimentos (1813), utilizo gomas resinosas expuestas directamente a la luz del sol.
Cuando en el año 1814 su hijo se alistó en el ejército, tuvo la idea de emplear una cámara oscura junto con las sales de plata sensibles a la luz para tratar de conseguir imágenes fijas.
Fue el primero en emplear un diafragma de iris y fuelles en sus cámaras.
Empezó utilizando la piedra como soporte para lograr las imágenes, aunque desistió pronto por los grandes problemas que acarreaba. Siguió entonces con el papel, luego con el cristal y, por último, con diversos metales como el estaño, el cobre y el peltre.
Empleo una cámara, con objetivo en 1816, pero también hizo copias por contacto sin cámara. Obtuvo negativos haciendo actuar la luz sobre papel, impregnado con cloruro de plata, pero sólo pudo fijar la imagen parcialmente con ácido nítrico.
En sus primeras experiencias, dispone en el fondo de una cámara oscura, hojas de papel emulsionadas con sales de plata, las que se ennegrecen bajo la acción de la luz.
Obtiene entonces en mayo de 1816, la primera reproducción de una imagen de la naturaleza, una toma hecha desde su ventana. Se trata de un negativo, pero la imagen no permanecerá fijada, porque en plena luz, el papel termina por ennegrecerse completamente. Llama a estas imágenes «rétines».
En el año 1822 obtiene la primera imagen permanente:
El semiólogo Roland Barthes, en su obra La cámara lúcida, recoge una imagen que el autor acompaña de un pie de foto: «La primera fotografía». Se trata de la obra «La mesa puesta», una borrosa instantánea de una mesa dispuesta para una comida, datada por el autor en 1822, que se conserva en el Museo Nicéphore Niepce.
Obtuvo otras imágenes fotográficas en el año 1825, aunque ninguna de ellas se ha conservado; se sabe de ellas por referencias en las cartas que Niépce enviaba a su hermano.
Eran fotografías en papel y en negativo, pero como a muchos otros inventores de esa época, no le interesaba obtener imágenes negativas, así que abandonó esta línea de investigación.
(Nota del editor del blog): Un dato a tener en cuenta, es que todas las emulsiones de los primeros estadios de la fotografía, solamente eran sensibles a la luz ultravioleta y en el mejor de los casos sumaban las longitudes de onda de los azules próximos al ultravioleta del espectro visible. «La mesa puesta» esta realizada en exteriores, no solo con el fin de tener mas luz, sino con la idea de disponer de luz ultravioleta.
Muchas personas lograron imágenes con sales de plata, pero al no poder fijarlas, veían como estas se seguían oscureciendo ante sus ojos luego de retirarlas de la cámara. La quimera era poder conservar la imagen, encontrando la forma de fijarla.
Por otro lado, quienes experimentaban. buscaban lograr un positivo directo. Niepce obtuvo un negativo en mayo de 1816, pero lo desestimo.
Quienes buscaban la fotografía, deseaban un instrumento que «Copiara» la realidad y quizá, en mi opinión, no deseaban una segunda manipulación para obtener el positivo.
Después de varios e infructuosos experimentos con cloruro de plata, Niepce se sirvió de otra sustancia fotosensible llamada betún de Judea; en ella las partes expuestas a la luz se insolubilizan y las no expuestas se pueden disolver, poniendo al descubierto el metal del soporte.
Niepce llegó a conseguir unas cuantas pruebas con este método, usando como negativos, grabados que había vuelto transparentes a fuerza de frotarlos con aceite o cera.
En 1826, logra una imagen positiva directa. Conocida como «Vista desde la ventana en Le Gras», conservada actualmente en la Universidad de Texas.
Punto de vista desde la ventana de Gras, requirió una exposición de ocho horas en una cámara oscura, se realizo en una placa de peltre recubierta con betún de Judea.
Primero se disolvía el betún de Judea en polvo en el aceite de espliego.
Luego se desparramaba esta solución en una capa fina sobre el soporte, el cual podía ser vidrio, piedra, cobre, estaño, plata y en el caso de «Vista desde la ventana en Le Gras» se trato de una placa de peltre de 20 x 25 centímetros.
Por medio de un secado al calor, se obtenía un barniz brillante de color bermejo.
Se exponía la placa así emulsionada en la cámara obscura, con un tiempo de exposición extremadamente prolongado, para la imagen en cuestión fueron ocho horas.
Luego de la exposición, ninguna imagen resultaba visible.
Se sumergía la placa en un baño de aceite de espliego diluido, que disolvía las partes que no habían, o muy poco, recibido la luz. Algunos autores afirman que este baño se realizaba en aceite de espliego y aceite de petróleo blanco.
Se procedía a un lavado que arrastraba las partes solubilizadas del betún de Judea y luego al secado de la placa.
La imagen obtenida, mirada con una incidencia normal, era negativa, bajo iluminación de luz rasante, en un lugar oscuro, la imagen aparecía en positivo.
La apariencia de la imagen era de un color castaño sobre el fondo oscuro del peltre.
Al procedimiento utilizado lo llamó heliografía (del griego helios, «sol», y grafía, «escritura» o «dibujo»), distinguiendo entre heliograbados a reproducciones de grabados ya existentes y puntos de vista a imágenes captadas directamente del natural por la cámara.
(Nota del editor del blog): La forma de observar la imagen positiva, con luz rasante, es bastante difícil de comprender. Es muy interesante poder ver un daguerrotipo y experimentar como se puede ver en positivo. Una posibilidad, ante la ausencia de un daguerrotipo, es observar un negativo blanco y negro separado a unos quince centímetros de un acrílico negro. Con el ángulo adecuado de luz rasante, este se puede observar como un positivo de escasa calidad.
El contacto de Niepce con Daguerre se estableció en 1826 a través del óptico parisiense Charles Chevalier, al cual ambos compraban lentes e instrumentos de óptica.
Niepce empleó en 1829 placas metálicas plateadas para su fotografía sobre asfalto y oscureció las sombras con vapores de yodo que la ennegrecieron. Al parecer no se dio cuenta de que este ennegrecimiento era el efecto producido por la exposición del yoduro de plata a la luz.
Este método lo describió en detalle en un suplemento del acuerdo de asociación con Daguerre, «para crear una técnica fotográfica», realizado en diciembre de1829.
Este suplemento contractual pudo haber contribuido, al descubrimiento por Daguerre, de la sensibilidad a la luz de las placas de yoduro de plata (1831).
La utilización de placas de plata por Daguerre se debió probablemente a los consejos de Niepce. También, ambos, consiguieron fotografías a base de betún sobre cristal.
Niepce murió en 1833, A causa de una apoplejía sufrida en su estudio de Saint Loup de Varennes (Borgoña), falleció el 5 de julio de 1833, a los sesenta y ocho años, siendo enterrado en el cementerio del pueblo sin ver el éxito del proceso que había iniciado.
Su hijo Isidore heredó la parte que le correspondía de la sociedad con Daguerre, y esta asociación continuó después de la creación del daguerrotipo, lo que reportó al heredero de Niepce la mitad de los beneficios de este sistema.
La participación de Niépce en el invento de la fotografía, que se hizo pública en 1839 con el solo protagonismo de Daguerre, fue resultado del desinterés inicial de Isidore Niépce, quien negoció con Daguerre los beneficios de aquel contrato.
El estado francés adquirió la patente de Daguerre, con el fin de convertirla en un dominio publico. Isidore, inicialmente, no reclamó el reconocimiento de la participación de su padre. Sin embargo, en el año 1841 publicó la obra titulada «Historia del descubrimiento del invento denominado daguerrotipo«, en la que se pudo aclarar el papel de su padre en el invento de la fotografía, ante las maniobras realizadas por Daguerre para ocultar sus trabajos.
Podes ver sus fotografías en Instagram como @joseph_nicephore_niepce