funcionario y científico inglés. (1842-1922).
James Waterhouse escribió sobre la historia de la óptica y de la fotografía, y sobre química fotográfica. En 1875 descubrió que la eosina era sensibilizadora para el verde en las placas secas de colodión y bromuro de plata.
James Waterhouse; Stonehenge, Foto: Centro de Arte Británico de Yale.
Como jefe del Servicio Cartográfico, en Calcuta, perfeccionó las transferencias fotográficas en la impresión fotozincrográfica de medios tonos y en 1894 obtuvo los primeros fotograbados en colores.
Bibliografía: EFF.
Fue un soldado de carrera que hizo importantes contribuciones en diversas áreas técnicas e históricas de la fotografía.
James Waterhouse fue un escritor prolífico, que combinó el deseo de innovar con la conciencia estética y la sensibilidad de un anticuario.
Su entusiasmo por explorar caminos inusuales se vio atenuado por su disposición a retractarse cuando resultaban ser callejones sin salida. Mostró su voluntad de volver a los primeros principios para aprender lecciones de relevancia contemporánea, como en su examen del proceso del daguerrotipo.
Su reputación no ha perdurado por varias razones:
- La naturaleza especializada de los temas que examinaba.
- Muchos de sus artículos fueron publicados en la India y no lograron una amplia circulación.
- Sus hallazgos se incorporaron a la investigación de historiadores posteriores sin la atribución adecuada.
James Waterhouse comenzó su entrenamiento militar en el Addiscombe College de la Compañía de las Indias Orientales, donde probablemente conoció la fotografía.
La mayor parte de su servicio lo pasó en la India como Asistente del Agrimensor General. Parte del trabajo de Survey of India se centró en hacer más eficiente la producción de mapas y planos de ingeniería, y Waterhouse investigó técnicas mejoradas de reproducción fotomecánica, como se describe en la descripción general de Charles Black de 1891 sobre el trabajo de Indian Surveys.
NdelE: Survey of India es la agencia central de ingeniería de la India encargada de la cartografía y la topografía. Creada en 1767 con el fin de consolidar los territorios de la Compañía Británica de las Indias Orientales.
James Waterhouse realizó, en 1878, una gira por laboratorios fotográficos europeos, en particular el Instituto Geográfico Militar de Viena, ampliando sus hallazgos con sus propios experimentos, como resultado de los cuales introdujo mejoras en la fotofototipia y la fotolitografía. Desarrolló, en 1882, una técnica de heliograbado para producir impresiones en medios tonos. En 1887, después de otra visita a Viena, introdujo un proceso de fotograbado que supuso una gran mejora con respecto a la fototipia porque tenía mayor resistencia a las variaciones de temperatura y humedad y podía producir muchas más impresiones.
James Waterhouse se convirtió en una autoridad en fotografía en condiciones tropicales, realizando numerosos ensayos químicos utilizando ingredientes disponibles localmente.
Después de confirmar el hallazgo de Vogel en 1873 de que se podía mejorar la sensibilidad de las placas al rojo y al verde, examinó la eficacia de otros tintes, en particular la eosina, que en 1875 descubrió que tenía el efecto de aumentar la sensibilidad de las sales haloideas de plata a la luz amarilla.
En su revista presidencial para la Sociedad Asiática de Bengala en febrero de 1889 pudo esbozar la utilidad de la eosina en la preparación de placas ortocromáticas para copiar pinturas y fotoespectroscopia. Ese año también estableció el efecto del azul de alizarina para aumentar la sensibilidad de las placas secas de gelatina al extremo rojo del espectro.
Además de sus estudios científicos, Waterhouse realizó tres viajes por el centro de la India en 1862 durante los cuales tomó gran cantidad de fotografías en condiciones difíciles para el estudio etnográfico pionero The People of India, publicado en ocho volúmenes entre 1868 y 1875.
James Waterhouse participó en el observaciones de los eclipses solares totales de 1871 y 1875.
Para la observación del tránsito de Venus en 1874 tomó 100 fotografías en Roorkee, India, y tuvo la suerte de tomar la única imagen nítida de todas las expediciones.
En 1875 publicó los resultados de experimentos sobre el espectro solar utilizando un tinte azul de anilina que había obtenido en un mercado local. Esto le permitió registrar líneas de Fraunhofer en el espectro solar menos refrangibles que A (*), pero al revés: las líneas de absorción aparecían opacas en el cuerpo transparente del espectro en lugar de las transparentes normales en un cuerpo opaco.
(*) NdelE: Las líneas de Fraunhofer son un conjunto de líneas de absorción espectral. Son líneas de absorción oscuras, que se ven en el espectro óptico del Sol, y se forman cuando los átomos de la atmósfera solar absorben la luz emitida por la fotosfera solar. Las líneas llevan el nombre del físico alemán Joseph von Fraunhofer , quien las observó en 1814. Trazó más de 570 líneas, designando las más prominentes con las letras de la A a la K y las líneas más débiles con otras letras.
Las observaciones modernas de la luz solar pueden detectar muchos miles de líneas. La linea A tiene una longitud de 686.719 nanómetros.
Amplió estos hallazgos en un artículo leído ante la Royal Photographic Society (RPS) en 1898 en el que señaló que el grado de inversión tendía a ser función de la duración de la exposición y variaba según el tinte utilizado.
En 1890, Waterhouse descubrió que la adición de tiourea a un revelador alcalino provocaba una inversión de la imagen en placas secas pero sin un aumento significativo en la duración de la exposición, y ese mismo año examinó el guaiacol como una alternativa más barata al catecol como revelador para placas secas.
James Waterhouse en 1891, examinó la generación de corriente eléctrica durante el desarrollo de placas secas de gelatina.
Regresó al guaiacol en 1893, informando sobre análisis químicos del mismo y de compuestos fenoloides afines, y en un apéndice señaló que los hermanos Lumière en Lyon habían descubierto que el guiaicol en su forma pura no era un revelador, y que cualquier acción reveladora era causada por impurezas.
Siguió un artículo de los Lumère en 1899 sobre la eficacia de las aminas grasas como agentes acelerantes, estableciendo que la dipropilamina era la mejor pero de beneficio práctico limitado debido a su precio.
En 1893 publicó un artículo sobre el efecto de la luz sobre las sales de plata y en 1899, dedicó una conferencia a la memoria de John Traill Taylor, sobre un análisis del proceso del daguerrotipo y las lecciones que contenía sobre la acción de la luz sobre los compuestos haloideos de plata.
Continuó el tema en un artículo que presentó a la Royal Society al año siguiente sobre los grados de sensibilidad de los metales a la luz, en el que informó sobre una amplia gama de experimentos realizados en diferentes formas de superficies de plata, así como en otros metales, en para examinar las reacciones químicas involucradas.
Durante su jubilación, James Waterhouse se dedicó más a la investigación histórica, pero siempre con la vista puesta en la relevancia contemporánea.
Estudió la historia temprana del teleobjetivo y su influyente artículo sobre la cámara oscura reunió un gran número de referencias, demoliendo en el proceso la afirmación de Porta de haber inventado el dispositivo.
Examinó la prehistoria de la fotografía en el informe anual de la Institución Smithsonian de 1903. Es significativo que su discurso presidencial de 1905 ante la RPS versara sobre los “desvíos de la fotografía”.
Además de escribir artículos técnicos, le encantaba escribir para un público más popular; por ejemplo, contribuyó con un artículo sobre los primeros trabajos fotográficos de Niepce con betún en el Pictorial Annual de 1913-1914 de Penrose. Organizó la Exposición en préstamo de grabado procesal de 1905 en el Museo de Victoria y Alberto, para la que escribió la introducción del catálogo.
James Waterhouse recibió la Medalla del Progreso de la RPS en 1890 por su trabajo espectrográfico sobre tintes y el desarrollo de la fotografía ortocromática, y la Medalla Voigtländer de la Sociedad Fotográfica de Viena en 1895 por sus contribuciones a la fotografía científica.
Biografía.
James John Waterhouse nació el 24 de julio de 1842 y se unió a la Artillería Real de Bengala a los 17 años. Desde julio de 1866 pasó cinco meses en el Gran Estudio Trigonométrico en Dehra Dun aprendiendo foto zincografía antes de convertirse en Agrimensor General Adjunto a cargo de la sección de fotografía en la Oficina General del Agrimensor en Calcuta. Además de escribir sobre fotografía, también publicó sobre temas generales relacionados con la cartografía y la topografía.
Se retiró en 1897 con el rango de General de División, cuando regresó a Inglaterra. Nunca se casó.
Entre otros cargos, fue presidente de la Sociedad Asiática de Bengala de 1888 a 1890, presidente de la Sociedad Fotográfica de la India de 1894 a 1897 y presidente de la Real Sociedad Fotográfica de 1905 a 1907. Se convirtió en miembro de la Real Sociedad Astronómica en 1876. Murió en Eltham el 28 de septiembre de 1922.
Aparece un retrato de James Waterhouse en The Photographic Journal, vol. 27 (1903): 217.
Ver también: heliograbado; y Daguerrotipo.
Bibliografía: NCP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister.