Nadar

fotógrafo francés. (1820-1910). 

 

Gaspard Félix Tournachon, conocido profesionalmente por Nadar, fotógrafo y escritor francés.

 

Nadar, Autorretrato, realizado entre 1900 y 1910.

Instagram @nadarchon

Biografía: EFF.

 

Entre los fotógrafos del siglo pasado Gaspar Félix Tournachon, de nombre artístico Nadar, fue probablemente el de trayectoria profesional más variada y el de mayor diversificación de campos de actividad.

 

A los 32 años abandonó la insegura existencia que llevaba como periodista y caricaturista y se pasó a la fotografía. Pocos años después era considerado uno de los mejores retratistas de París. Con el tiempo llegó a retratar a muchas personalidades de las ciencias, las artes, la política, el espectáculo y otros campos.

Fue un defensor de la fotografía y del arte en general, hasta el punto que en 1856 propuso que se incluyera aquella en las exposiciones de la Académie des Beaux-Arts. Esto lo logró en 1859-1860, pero la aceptación duró poco, pues al cabo de unos años dichas exposiciones rechazaban incluso ciertos estilos de pintura.

 

Sarah Bernhardt, 1864, Foto: Nadar.

 

En 1874, Nadar cedió sus estudios a Claude Monet y otros pintores para que celebraran una exposición que recibió el nombre de «Salón de los rechazados«. Aquellos artistas empezaban a crear un movimiento pictórico que, más tarde, se llamaría impresionismo.

Nadar fue un experimentador e investigador entusiasta, que tomó las primeras fotografías subterráneas de la historia, en las catacumbas de París (1859), con la luz de Bunsen.

 

Fue un pionero de la aerostática y autor de las primeras fotografías tomadas desde un globo tripulado y libre, hacia 1860.

 

En 1886, año de su jubilación, realizó la primera entrevista gráfica de la historia. Su protagonista fue Eugéne Chevreul, antiguo presidente de la Académie Française y descubridor de las leyes del contraste simultáneo de los colores, y el hecho se produjo el día en que aquél cumplía 100 años.

El hijo y socio de Nadar, Paul Nadar, fotografió a Chevreul utilizando una cámara equipada con el nuevo portapelículas en rollo Eastman-Walker, mientras Nadar hacía preguntas y un taquígrafo anotaba las respuestas. La entrevista constituyó una novedad periodística sensacional, que pronto fue imitada en todo el mundo.

Véase también: Historia de la fotografía.

Biografía: EPF.

 

Émile Zola, Foto: Nadar.

 

Fotógrafo, escritor y caricaturista francés.

 

A la pregunta: “¿Quién crees que es el mejor fotógrafo del mundo?”, el ensayista francés Roland Barthes dio una respuesta sencilla de una sola palabra: “Nadar”. Y en la historia de la fotografía francesa del siglo XIX, hay pocos que rivalicen con el arte y la producción de este hombre que vivió ochenta años del siglo XIX y diez del siglo XX.

 

La notoriedad de Nadar en la fotografía se produjo después de una exitosa carrera, primero en escritura y publicación y luego en caricatura.

 

Radicado en París, Gaspard Félix Tournachon conoció y comulgó con un amplio círculo de artistas y escritores del romanticismo tardío, así como con pensadores sociales radicales de la época.

 

Este círculo se consideraba bohemio y opuesto a todo lo burgués; era política y socialmente liberal y creía en la importancia del arte, la integridad personal y la libertad de expresión.

 

Franz Liszt, 1886, por Nadar.

 

Inicios fotográficos.

 

En 1854, aunque trabajaba en ese momento en su panteón litográfico de “poetas, novelistas, historiadores, publicistas y periodistas” contemporáneos, Nadar se ofreció a ayudar a su hermano menor, Adrien, a desarrollar una nueva carrera.

Nadar no sólo pagó las lecciones de su hermano con Gustave le Gray, sino que también logró establecer a Adrien en su propio estudio de retratos en París. Parece que la intención de Nadar siempre fue unirse a Adrien para dedicarse a la fotografía; Más tarde, ese mismo año, Nadar comenzó a tomar clases de fotografía en la firma de Adolphe Bertsch y Camille d’Arnoud.

Sin embargo, en septiembre de 1854, el estudio de Adrien estaba fracasando hasta el punto de que Nadar se sintió obligado a intervenir y tomar el control.

Juntos, los hermanos realizaron una pequeña serie de retratos, algunos de los cuales sirvieron para completar los retratos utilizados en el Pantheón Nadar.

 

Nadar también organizó la exhibición del trabajo del estudio en la Exposición Universal de 1855.

 

Gustave Eiffel, 1888, Foto: Nadar

 

En enero de 1855, Adrien solicitó que los hermanos se separaran, dejando a Nadar instalarse en su propia residencia en el 113 de la rue Saint-Lazure. Adrien también adoptó el nombre de “Nadar jeune”.

Nadar había creado su propio nombre en 1838, un seudónimo (con algunas variaciones) por el que fue conocido durante toda su vida profesional. A partir de 1855 (con apelaciones que finalizaron recién en junio de 1859), Nadar presentó una demanda para que Adrien cesara y desistiera de usar la denominación «Nadar jeune».

Durante esos años, Adrien tuvo cierto éxito como fotógrafo, mientras que Nadar también se estableció como retratista, convirtiéndose en miembro de la Société française de photographie en 1856 y ganando una medalla de oro en la Exposition Photographie de Bruselas ese mismo año.

 

Gioachino Rossini, 1865, Foto: Nadar.

 

Técnica fotográfica.

 

De acuerdo con lo que habría aprendido de Adolphe-Auguste Bertsch, quien inventó un proceso de colodión más rápido y estéticamente más fino para placas negativas, las primeras impresiones de Nadar se hicieron a partir de negativos de colodión húmedo sobre papel salado de alta calidad.

En 1855, Nadar produjo impresiones en papel salado, montadas y firmadas: medían 11×81⁄4 pulgadas.

Aunque menospreciaba el formato de «carte de visite» (Cartas de visita) de Disdéri (Nadar lo consideraba antiestético), en 1860 se había “sometido” a la furiosa moda y producía impresiones tanto de tamaño natural como a carta (tanto en papel salado como a la albúmina, aunque las de bajo coste y comercialmente eventualmente prevalecerían los papeles a la albúmina producidos).

Desde sus primeros días como fotógrafo, parece que Nadar manipuló sus negativos en el cuarto oscuro; en la década de 1860 está claro que estaba retocando sus negativos, lo que hacía que el retoque de impresiones fuera poco común.

Gaspard Félix Tournachon también experimentó con la iluminación artificial no sólo para sus retratos sino también para su trabajo fotografiando las catacumbas y las alcantarillas de París. Siempre había sido un maestro en la manipulación de la luz natural para lograr efectos estéticos en su estudio y pronto abandonó la luz eléctrica para sus retratos.

 

Fotógrafo de retratos.

 

El giro de Nadar hacia la fotografía de retratos parece ser una progresión natural de su trabajo en caricatura. Ya centrado en capturar la esencia de la fisonomía de los individuos a través del dibujo y luego producir en masa las caricaturas a través de la litografía, Nadar poseía las habilidades estéticas e interpersonales para utilizar el medio de la fotografía para su máximo beneficio.

 

Charles Baudelaire, 1855, Foto: Nadar.

 

No sólo estudió con un fotógrafo que producía impresiones de la mejor calidad en París en 1854, sino que también tenía una clientela ya preparada, así como un nombre reconocido.

Su círculo de conocidos era muy amplio y muchos artistas, escritores y activistas sociales consagrados y prometedores ya habían posado para Nadar. Uno de los dos álbumes existentes que Nadar solía firmar para que los invitados se sentaran para sus retratos comprende más de 400 nombres (con comentarios o muestras de dibujo, música o poesía) de las personas más famosas que trabajan en la música, el arte, la poesía, la ficción, la política y el ejército en un período de veinte años entre mediados de la década de 1850 y principios de la de 1870.

En 1876, Ernest Lacan, editor en jefe de la primera revista de fotografía de Francia, La Lumière, evaluó la eminencia de Nadar en la fotografía de retratos:

 

“Sus impresiones, sus formatos grandes para ese período, tenían un aspecto completamente nuevo. Nadar generalmente trabajaba a plena luz del sol o al menos iluminaba a su modelo de tal manera que un lado de la cara fuera muy brillante y el otro muy oscuro. Las fotografías en general se parecían a lo que hoy se llama ‘retratos a la Rembrandt’. Eran muy artísticas y gozaron de un gran éxito” (citado en Françoise Heilburn, “Nadar and the Art of Portrait Photography”, Nadar, Nueva York: Museo Metropolitano de Arte , 1995, 36).

 

Muchos estudiosos consideran que un simple período de seis años, entre 1855 y 1860, fue la era de grandeza de Nadar en la fotografía de retratos.

 

En 1860, Nadar emprendió la construcción de un nuevo y gran estudio fotográfico en el número 35 del boulevard des Capucines. Terminado en 1861, costó 230.000 francos, cantidad total que Nadar pidió prestado.

 

Estudio de Nadar en el Boulevard des Capucines de París, 1860.

 

Por lo tanto, las consideraciones financieras y la popularidad y economía del formato de carta de visita obligaron a Nadar a modificar su método original de retrato fotográfico. Los resultados incluyeron impresiones más pequeñas y menos detalladas, así como la miniaturización de su archivo de impresiones existente (volvió a tomar impresiones originales para crear negativos más pequeños que se adaptaran al formato carta).

Típico de un retrato fotográfico de Nadar es la falta de accesorios o fondos elaborados. También patentó una técnica en la que los bordes de las impresiones se desvanecen. Toda la atención se centra en el tema y la mayoría de las impresiones comprenden un solo individuo.

 

Los personajes de Nadar nunca son presentados con dureza, pero tampoco idealizados. En general, resta importancia a la vestimenta y solicita a sus sujetos que elijan prendas oscuras para sentarse.

 

Nadar también resta importancia a las manos del sujeto, eliminandolas con frecuencia de la toma o escondiéndolas dentro de la ropa o entre los pliegues de la tela.

No hay ninguna pose que Nadar adopte para sus modelos. Algunos miran hacia la izquierda, otros hacia la derecha, con los ojos mirando hacia adelante o hacia abajo; algunos se sientan o se paran y miran directamente a la cámara, aunque la mayoría se posan de pie o sentados en ángulo con respecto a la cámara.

Pero como comenta un académico:

 

“A medida que Nadar se ve obligado a producir rápidamente y en gran volumen a principios de la década de 1860 [. . .] emerge un retrato anodino y estereotipado [. . .] que se basa en la vestimenta y el lenguaje corporal convencionales, iluminación plana y accesorios de estudio tradicionales” (Ulrich Keller, “Sorting Out Nadar”, Nadar, Nueva York: Metropolitan Museum of Art, 1995, 86).

 

Entre los fotografiados por Nadar se encuentran: Mikhail Bakunin, Théodore de Banville, Charles Baudelaire, Hector Berlioz, Sarah Bernhardt, Jules Champfleury, Gustave Courbet, Honoré Daumier, Eugène Delacroix, Gustave Doré, Alexandre Dumas (padre e hijo), Théophile Gautier, Edmond y Jules de Goncourt, Constantin Guys, Victor Hugo, Edouard Manet, Jules Michelet, Jean Français Millet, Henri Mürger, Gérard de Nerval, Jacques Offenbach, Pierre Joseph Proudhon, Gioacchino Rossini Rossini, George Sand, Giuseppe Verdi y Alfred de Vigny.

 

Fotografía aérea.

 

En 1858, Nadar tomó sus primeras fotografías aéreas desde un globo atado cerca del Arco de Triunfo. De hecho, había intentado este esfuerzo el año anterior, pero no logró tomar fotografías porque los gases utilizados en el globo interactuaban químicamente con sus negativos.

 

Autorretrato de Nadar.

 

Nadar creía firmemente que el camino hacia el vuelo humano pasaba por máquinas más pesadas que el aire, por lo que hizo construir su propio globo, llamado Le Géant [Gigante], en 1863, anticipando que las ganancias de sus viajes generarían suficientes ingresos para construir un helicóptero. Entre 1863 y 1867 realizó cinco ascensiones al Géant y aumentó notablemente su notoriedad, pero esta aventura finalmente resultó ser un desastre financiero.

 

Fotografía subterránea.

 

En su búsqueda de innovación tecnológica y nuevos objetivos, Nadar negoció el derecho a fotografiar el subsuelo de París: primero las catacumbas en 1861-1862, luego las alcantarillas en 1864-1865.

Víctor Hugo había hecho famosas las alcantarillas en Los Miserables, y las catacumbas fascinaron a compatriotas como Gustave Flaubert y los hermanos Goncourt, quienes recorrieron los lugares de enterramiento en 1862.

Por supuesto, la idea de pasar a la clandestinidad después de haber sobrevolado la superficie parece sólo adecuado. Aunque no estaba muy satisfecho con los resultados del uso de luz artificial en sus retratos, Nadar comprendió que la luz eléctrica era absolutamente necesaria para la fotografía subterránea; representa el primer fotógrafo en intentar tal tarea.

Usando bengalas de magnesio para iluminar las catacumbas, Nadar necesitó exponer los negativos durante más de 18 minutos. Como resultado, decidió utilizar maniquíes en lugar de humanos vivos para simular trabajadores (aunque existe al menos una imagen en la que aparece el propio Nadar).

 

Sin embargo, estas imágenes escenificadas con su dura iluminación representan un experimento progresivo para ampliar los límites del medio y aumentar también la fama de Nadar.

 

Su trabajo en las alcantarillas unos años más tarde fue más problemático desde el punto de vista técnico y produjo aproximadamente dos docenas de imágenes. No lograron capturar toda la extensión de las renovaciones recientes, ni representaron las antiguas alcantarillas descritas por Víctor Hugo. Su fuente de energía consistía en largos cables conectados a baterías que permanecían sobre el suelo.

 

General José Hilario López por Félix Nadar, en 1857. Quien presidente de la República de la Nueva Granada entre 1849 y 1853, actual Colombia.

 

Retiro.

 

En 1873, Nadar compró una casa en el campo a las afueras de París, donde él y su esposa Ernestine pasaban la mayor parte de su tiempo.

Los trastornos políticos que incluyeron la caída de Napoleón III, el asedio de París y la posterior Comuna (a su vez derrocada por el segundo asedio de París) dejaron a Nadar agotado física, emocional y financieramente.

Dejó su gran estudio en el boulevard des Capucines y se trasladó a un pequeño alojamiento en la rue d’Anjou. Es interesante señalar, sin embargo, que Nadar permitió a los artistas impresionistas montar su primera exposición en su antiguo establecimiento del bulevar del que todavía tenía el contrato de arrendamiento.

Su hijo Paul ahora administraba el negocio, aunque no fue hasta 1895 que Nadar entregó formalmente todos los derechos sobre el nombre y toda la sociedad restante en el negocio.

Tras su jubilación, Nadar comenzó otra carrera como autor de memorias, que incluyó la publicación en 1900 de Quand j’étais un photographe [Cuando yo era fotógrafo].

El último trabajo de Nadar como fotógrafo se produjo en 1897, después de que su hijo no le pagara su anualidad: abrió un estudio de retratos en Marsella, pero lo vendió en 1899.

 

En 1900, Nadar fue honrado con una exposición retrospectiva de su trabajo en la Exposición Universal.

 

La última década de su vida lo encontró con mala salud, aunque sobrevivió tanto a su hermano menor Adrien como a su esposa Ernestine. Tras la muerte de Paul Nadar en 1939, el estudio Nadar dejó de existir.

 

Biografía.

 

Nacido como Gaspard-Félix Tournachon el 6 de abril de 1820 en París, Nadar fue el primer hijo del impresor y editor Victor Tournachon y Thérèse Maillet.

Originalmente educado en París y sus alrededores, Nadar comenzó, pero nunca completó, sus estudios de medicina en Lyon, donde su padre había trasladado a la familia.

 

En 1838, Nadar regresó solo a París y adoptó «Nadar» (a veces «Nadard») como su seudónimo.

 

En el París de la década de 1840, Nadar se alió con un grupo de artistas vagabundos que Henri Mürger inmortalizó en Scènes de la vie Bohème [Escenas de la vida de Bohemia]; entre ellos estaba Charles Baudelaire.

La primera carrera de Nadar fue la de escritor, pero en 1846 se había embarcado en una segunda carrera como caricaturista, que culminó en su tour de force de 1854, Panthéon Nadar (una versión revisada apareció en 1858), un conjunto de dos enormes litografías que incluían caricaturas de notables parisinos.

En 1854, Nadar también se casó con Ernestine-Constance Lefèvre y ayudó a su hermano Adrien financiándole lecciones de fotografía con Gustave Le Gray y montando un estudio fotográfico, primero para Adrien y luego para él mismo.

Aunque continuó haciendo caricaturas a lo largo de la década de 1850, en la década de 1860 Nadar era un fotógrafo de retratos establecido en París, convirtiéndose en miembro de la Société française de photographie en 1856, exponiendo en su Salón en 1859 y siendo pionero en una serie de técnicas y ubicaciones fotográficas, como la primera fotografía aérea e iluminación artificial en 1858, la fotografía ecuestre en 1861 y la fotografía de las catacumbas y alcantarillas de París en 1861–62 y 1864–65, respectivamente.

Además de estas carreras, Nadar también fue aeronauta y financió un globo aerostático llamado le Géant [Gigante]. Se retiró de la fotografía en 1873, dejando su estudio a cargo de su hijo Paul (1856-1939). Durante su jubilación, continuó escribiendo y publicando memorias; Resurgió brevemente como fotógrafo en 1897 en Marsella. Murió en París el 20 de marzo de 1910, catorce meses después de la muerte de su esposa.

Biografía: NCP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter,  Esteban Mac Allister.