Abertura límite

critical aperture

 

La abertura limite es el límite físico por donde pasa un haz luminoso procedente de un punto objeto en el eje del objetivo; por ejemplo, el diafragma de iris o la propia montura del objetivo. Si éste tiene diafragma iris, la abertura limite en cualquier graduación es el diámetro que tenga la abertura del diafragma

Bibliografía: EFF.

NdelE: En las enciclopedias de fotografía suele utilizarse tanto el termino «Abertura» como el termino «Apertura». Por razones practicas, conservaremos el texto original de cada enciclopedia. En cada entrada del blog se hallaran ambos, con el fin de facilitar la búsqueda por ambos términos.

 

Tamaño de la apertura en el cual el objetivo proporciona los mejores resultados. Generalmente a mitad del abanico de tamaños.

Bibliografía: PEF.

NdelE: Notaras que hay diferencias entre la definición de EFF y la de PEF, la primera se encuadra desde el punto de vista geométrico y óptico clásico, y difiere del enfoque fotográfico práctico de la segunda (mas parecido a la definición de abertura critica en las enciclopedias EFF y EPF). Sobre el final de esta entrada tratare las diferencias.

 

Apertura limite: aplicación fotográfica.

Es un concepto óptico que se refiere a la abertura máxima utilizable de un sistema fotográfico u óptico que permite mantener una calidad de imagen aceptable, particularmente en términos de resolución y contraste.

 

Definición técnica.

La abertura límite es la apertura más amplia (menor número f) en la que el sistema óptico —ya sea un objetivo fotográfico, un microscopio o un telescopio— aún proporciona una imagen que no está significativamente degradada por aberraciones ópticas (como la coma, la aberración esférica o el astigmatismo). Más allá de ese punto, la calidad de imagen se reduce de forma notable.

 

En fotografía, esto significa: Es menor o igual que la abertura máxima nominal del objetivo.

 

A menudo, los fabricantes publicitan la abertura máxima (por ejemplo, f/1.4), pero la abertura límite real puede ser más cerrada (por ejemplo, f/2), donde el rendimiento óptico es óptimo.

Muchos objetivos ofrecen su mejor rendimiento entre dos y tres pasos por debajo de la abertura máxima, lo que se corresponde con la abertura límite.

Ejemplo práctico: Un objetivo de 50 mm f/1.4 puede permitirte disparar a f/1.4, pero la resolución, el microcontraste o el control de aberraciones pueden ser significativamente mejores a f/2.8. En ese caso, f/2.8 sería considerada la abertura límite práctica del sistema, dependiendo de la exigencia del fotógrafo y del propósito de la imagen.

 

¿Qué es la abertura límite en fotografía?.

La abertura límite de un objetivo fotográfico es la abertura máxima a la que un sistema óptico sigue ofreciendo una calidad de imagen aceptable, sin que las aberraciones ópticas comprometan significativamente la resolución, el contraste o la nitidez. Aunque muchos objetivos modernos permiten aberturas amplias como f/1.4 o incluso f/0.95, no siempre esas aberturas extremas ofrecen el mejor rendimiento.

En la práctica, la abertura límite suele ser entre dos y tres pasos por debajo de la abertura máxima. A esa apertura, el objetivo reduce considerablemente las aberraciones esféricas, la coma, el viñeteo y otras imperfecciones, alcanzando su punto de máxima eficiencia óptica.

 

Diferencia entre abertura máxima y abertura límite.

Es importante no confundir la abertura máxima con la abertura límite. La abertura máxima es la más amplia posible físicamente (por ejemplo, f/1.4), mientras que la abertura límite se define por el rendimiento óptico aceptable para fines prácticos como retrato, arquitectura o reproducción técnica.

Ejemplos: El Leica Summilux-M 50 mm f/1.4 es famoso por su carácter a plena abertura, pero su rendimiento óptimo se obtiene cerca de f/2.8 o f/4. En el caso del Zeiss Otus 55 mm f/1.4, su abertura límite es muy cercana a la máxima, ya que está corregido para uso profesional incluso en f/1.4. Sin embargo, sigue rindiendo mejor en f/2 o f/2.8.

 

Abertura límite y diseño óptico.

Durante el siglo XIX, muchos objetivos no podían utilizarse a plena abertura debido a las limitaciones del diseño óptico. El objetivo Petzval, por ejemplo, fue una revolución porque permitía una apertura de f/3.6 en una época donde los daguerrotipos requerían exposiciones muy largas. Sin embargo, su zona de nitidez era limitada y los bordes del encuadre sufrían aberraciones notables. Por esa razón, muchos fotógrafos cerraban el diafragma artificialmente mediante láminas perforadas o sistemas de diafragma de agua o iris.

Con la aparición de fórmulas avanzadas como el Tessar de Paul Rudolph (patente alemana n.º 142294, 1902), se logró una relación equilibrada entre luminosidad y corrección de aberraciones. El Tessar podía usarse cerca de su abertura máxima (f/4.5 o f/3.5) sin sacrificar demasiado la nitidez, lo que amplió la abertura límite efectiva de muchos sistemas fotográficos.

 

¿Por qué importa la abertura límite en la práctica?.

Fotografía de retrato: Un objetivo puede ofrecer un bokeh suave a plena abertura, pero la falta de nitidez en ojos o contornos puede requerir cerrar uno o dos pasos. La abertura límite marca ese punto de equilibrio.

Fotografía de producto y arquitectura: La abertura límite es crucial para obtener máxima nitidez sin difracción (que ocurre a diafragmas demasiado cerrados).

Fotografía científica y reproducción: En estos casos, se exige máxima fidelidad. Se utilizan bancos ópticos y objetivos repro, optimizados para diafragmas concretos (por ejemplo, f/5.6 o f/8), lo que define su abertura límite funcional.

 

Relación con la difracción y el círculo de confusión.

Cualquier apertura más allá de la abertura límite puede implicar pérdida de calidad por dos razones:

 

La abertura límite se sitúa entre esos extremos y depende también del tamaño del sensor y del criterio del círculo de confusión. En cámaras de formato completo (película 35 mm. o sensor full frame), suele estar entre f/4 y f/8, dependiendo del objetivo y del propósito.

 

Conclusión técnica.

La abertura límite no es un valor fijo grabado en el barril del objetivo, sino un punto óptimo que depende del diseño de la lente, del uso concreto y de la exigencia del fotógrafo. Identificarla requiere pruebas, experiencia y conocimiento de la historia y tecnología óptica. Comprenderla permite explotar al máximo el rendimiento de un objetivo, más allá del simple número f/ que aparece en su nombre.

 

Tabla con ejemplos de objetivos clásicos y modernos, junto con sus aberturas máximas nominales y las aberturas límite prácticas (basadas en pruebas reales, informes técnicos o consensos de usuarios avanzados).

ObjetivoAñoApert. máx.Apert. límiteComentarios
Carl Zeiss Planar 50 mm f/1.4 (C/Y)1973f/1.4f/2.8Presenta coma y falta de contraste a f/1.4; mejora notable desde f/2.8.
Leitz Summicron 50 mm f/21953 (versión original)f/2f/2.8–f/4Nítido desde f/2.8; diseñado para uso profesional en Leica M.
Voigtländer Nokton 50 mm f/1.5 ASPH2013f/1.5f/2.8Muy usable desde f/2.8; suave pero usable en f/1.5.
Nikon Nikkor 50 mm f/1.2 Ai-S1981f/1.2f/2A f/1.2 es suave, con halos; f/2 da nitidez central aceptable.
Zeiss Otus 55 mm f/1.42013f/1.4f/1.4–f/2Rendimiento excepcional incluso en f/1.4; muy corregido.
Canon EF 50 mm f/1.8 STM2015f/1.8f/2.8Ligero y económico; nitidez buena desde f/2.8.
Helios 44-2 58 mm f/21958f/2f/4A f/2 da imágenes suaves y con swirly bokeh; mejora mucho a f/4.
Leitz Elmar 50 mm f/3.51925f/3.5f/5.6Históricamente limitado en luminosidad, pero nítido desde f/5.6.
Tessar 50 mm f/3.5 (Zeiss)1902+f/3.5f/4.5–f/5.6Muy equilibrado; buena nitidez en todo el campo cerrado un paso.
Petzval 85 mm f/2.2 (moderno de Lomography)2013f/2.2f/4Diseño clásico con swirly bokeh; usable con placa a f/4 o más.

 

Abertura límite: definición óptica y aplicación fotográfica.

En óptica geométrica, la abertura límite se define como el orificio físico que restringe el paso del haz de luz procedente de un punto objeto situado sobre el eje óptico.

Según EFF, la apertura límite es:

«el límite físico por donde pasa un haz luminoso procedente de un punto objeto en el eje del objetivo; por ejemplo, el diafragma de iris o la propia montura del objetivo. Si éste tiene diafragma iris, la abertura límite en cualquier graduación es el diámetro que tenga la abertura del diafragma

 

En términos simples: la abertura límite es el diámetro efectivo de paso de luz para los rayos que viajan desde un punto del objeto (en el eje óptico) hacia el sensor o la película.

 

¿Cómo se relaciona esto con el número f?

El número f (o f/N) se calcula como:

f/N = (distancia focal / diámetro de la abertura limite)

Donde ese diámetro es, precisamente, el valor de la apertura límite en el sentido físico: el diámetro efectivo del diafragma o del elemento limitante.

 

Aplicación en fotografía: doble significado.

 

  • Significado físico-óptico: Se refiere al elemento limitante del sistema óptico (diafragma, montura, lentes internas) que determina cuánta luz puede entrar desde un punto específico del objeto.
  • Significado práctico-fotográfico (moderno): Se refiere a la abertura más amplia en la que el objetivo aún rinde con calidad aceptable, tal como explicamos antes. En este caso, la «apertura límite» no se refiere tanto a una limitación física sino óptica en cuanto al rendimiento.

 

Ejemplo para unir ambos conceptos.

En un objetivo 50 mm f/2, la distancia focal es 50 mm y su abertura límite física máxima será de 25 mm (50/2). A esta abertura física le corresponde un rendimiento determinado. Si a f/2 presenta demasiadas aberraciones, un fotógrafo podría optar por usarlo en f/2.8, lo que implica una apertura límite física de 17.86 mm, y posiblemente mejor rendimiento.

Bibliografía: PPP.

 

¿Quieres apoyar este proyecto?

Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *