straight photography, pure photography
La fotografía pura o directa se refiere a la fotografía que intenta representar una escena o un sujeto con un enfoque y detalle nítidos, de acuerdo con las cualidades que distinguen a la fotografía de otros medios visuales, particularmente la pintura.
Originado ya en 1904, el término fue utilizado por el crítico Sadakichi Hartmann en la revista Camera Work, y luego promovido por su editor, Alfred Stieglitz, como una forma de fotografía más pura que el pictorialismo.
Una vez popularizado por Stieglitz y otros fotógrafos notables, como Paul Strand, más tarde se convirtió en un sello distintivo de los fotógrafos occidentales, como Edward Weston, Ansel Adams y otros.
Aunque algunos lo interpretan como falta de manipulación, los fotógrafos directos o puristas, aplicaron muchas técnicas comunes de cuarto oscuro para mejorar la apariencia de sus impresiones.
En lugar de precisión fáctica, el término llegó a implicar una estética específica tipificada por un mayor contraste y una rica tonalidad, un enfoque nítido, aversión a los recortes y un énfasis inspirado en el modernismo en la estructura geométrica abstracta subyacente de los sujetos.
El movimiento fotográfico de la costa oeste.
En Estados Unidos, desde 1910 hasta principios de la década de 1930, el estilo dominante fue el pictorialismo de la «costa este», en el que los objetos se tomaban con neblina y gasa para desenfocar la imagen adrede y lograr un efecto de enfoque suave. La idea era imitar las pinturas impresionistas.
Con el emergente «Movimiento de la Costa Oeste», la fotografía dejó de imitar a la pintura y se desarrolló como una forma de arte independiente. El nuevo movimiento se extendió en la década de 1950 cuando los artistas de la costa oeste defendieron el uso de formas ambientales naturales y la claridad de los detalles, conceptos muy novedosos en ese momento.
Los artistas del Movimiento Fotográfico de la Costa Oeste adoptaron y desarrollaron la fotografía directa en la década de 1930. En su autobiografía, Ansel Adams utilizó los términos fotografía directa y fotografía pura. Describe la fotografía pura como:
«… definida como que no posee cualidades de técnica, composición o idea, derivada de cualquier otra forma de arte».
Los practicantes de este movimiento crearon fotografías de enfoque nítido de objetos y paisajes naturales del oeste americano, compuestas hábilmente con sutilezas de tono, luz y textura, revelando todos los detalles posibles en los negativos.
Este enfoque fue completamente radical y despertó la ira de muchos en el mundo del arte local. Fotógrafos conocidos, incluidos Ansel Adams, Edward Weston, su hijo Brett Weston, Imogen Cunningham, Dody Weston Thompson y Berenice Abbott, son considerados innovadores y practicantes de este estilo.
Esta era una comunidad muy unida de amigos y colegas. La mayoría fueron pioneros de la fotografía realista pero hubo artistas contemporáneos que también admiraron y defendieron este movimiento.
Los artistas y fotógrafos notables incluyeron: Dody Weston Thompson, Ansel Adams, Minor White, Charis Wilson (segunda esposa de Edward Weston y la famosa modelo de su trabajo fotográfico desnudo), Paul Strand, Dorothea Lange, Wynn Bullock, Don Ross, William Garnett, Ruth Bernhard, Willard Van Dyke, Nata Piaskowski, Beaumont Newhall y Nancy Newhall, y los artistas Georgia O’Keeffe, Morris Graves y Jean Charlot y su esposa Zohmah Charlot.
Muchos otros artistas fotográficos de la época se consideraban practicantes de esta contracultura de la costa oeste e incluso formaron un grupo conocido como «Grupo f/64» para destacar sus esfuerzos y diferenciarse del movimiento pictorialista de la costa este.
Este énfasis en las impresiones plateadas, nítidas y detalladas dominó la estética fotográfica modernista en la década de 1970.
Instagram de los artistas nombrados:
Fotógrafos: Alfred Stieglitz; Paul Strand; Edward Weston; Ansel Adams; Brett Weston; Imogen Cunningham; Dody Weston Thompson; Berenice Abbott; Minor White; Charis Wilson; Dorothea Lange; Wynn Bullock; Don Ross; William Garnett; Ruth Bernhard; Willard Van Dyke; Nata Piaskowski; Beaumont Newhall; Nancy Newhall; Group f/64.
Artistas plásticos: Georgia O’Keeffe; Morris Graves; Jean Charlot; Zohmah Charlot.
Biografía: WKP.
La Fotografía directa fue un movimiento en el que se buscaba reivindicar la fotografía como medio artístico, sin preparar o intervenir el tema a representar en las imágenes.
A comienzos del siglo XX, los artistas progresistas comenzaron a interesarse por una nueva estética basada en las propiedades y características singulares de su medio.
Así como los escultores habían comenzado a respetar la estructura del mármol, en vez de intentar simular la suavidad de la piel. Los fotógrafos comenzaron a hacer fotografías que no emularan a otros medios, como en la fotografía pictorialista.
La idea era obtener resultados a través de medios estrictamente fotográficos. Buscando, ademas, que la fotografía fuera aceptada como medio artístico legítimo.
Los fotógrafos que siguieron esta nueva tendencia, capturaban imágenes en exteriores con breves tiempos de exposición. Además permitían que sus modelos posasen por sí mismos, a diferencia de las forzadas posturas de la fotografía pictorialista.
Alfred Stieglitz fue el exponente de la Fotografía directa. En 1907, Stieglitz realizó la fotografía «La cubierta de un barco», considerada por muchos como una de sus mejores obras. Para lograrla, tomó rápidamente su cámara para realizar la fotografía esperando que cuando concluyera su acto fotográfico, todo continuara en la misma posición. Al regresar, todo se encontraba como lo había dejado. Fue el resultado de un reconocimiento instantáneo de tema y forma, ya no se trataba de encontrar un ambiente y esperar que todo estuviera en equilibrio.
NdelE: Por un lado las emulsiones habían mejorado, eran más rápidas, posibilitando tiempos de exposición mas cortos. Por otro lado aparecía la necesidad de no intervenir, de no modificar la situación o el hecho en si. En esa época, otras disciplinas, también debatían sobre esta no intervención. La antropología ya se preguntaba, si la presencia de un antropólogo ante un grupo etnográfico, no modificaba lo cotidiano.
En 1921, Alfred Stieglitz organizó una exposición con toda su obra. Cada una de sus fotografías era asombrosamente directa y el efecto causado en el público fue impactante. Se produjo un gran revuelo porque nadie sabía de qué tipo de fotografía se trataba, pero causaba conmoción.
Eran fotografías directas y simples, diferentes a lo que se veía normalmente en las galerías. En el catálogo de la exposición, Stieglitz escribió que lo que había hecho era poner en su debido lugar una idea. Su maestro era la vida, el trabajo y el experimento continuo.
Produjo centenares de fotografías con nubes y soles y las procesó con medios al alcance de cualquier aficionado. Las dispuso en series con otras imágenes de carácter expresivo, como unas manos de mujer apretadas junto a las rodillas. Llamó a estas imágenes «equivalentes» (Equivalents series), pues las entendía como equivalentes a sus pensamientos, ideas y aspiraciones, a sus desilusiones y temores.
Vistas objetivamente con sus negros profundos y sus blancos luminosos, mostraban la belleza de sus formas. Eran abstracciones fotográficas pues la forma queda abstraída de su significación ilustrativa, aunque no deja de advertir qué es lo que se ha fotografiado. La belleza de esas composiciones fueron fotografiadas en lugares comunes.
En los últimos números de Camera Work, publicados en 1917, Stieglitz reprodujo las fotografías de una nueva figura en el mundo de la fotografía: Paul Strand.
Incluía una serie de retratos realizados espontáneamente en la calle y otras imágenes en las que se resaltaba la forma y el diseño. De estas fotografías Stieglitz escribió:
«sus fotografías son la expresión directa del presente, evitando los trucos y cualquier ‘ismo’, evitando cualquier intento de mistificar a un público ignorante, incluyendo a los fotógrafos mismos».
Señalaba un marcado contraste con la mayoría de la obra producida por los miembros de la Photo-Secession, según Strand:
«un fotógrafo debe tener un respeto por lo que tiene delante, no usar trucos o manipular el proceso, sino utilizar el método de la fotografía directa».
La fotografía directa empezó a expandirse así entre los fotógrafos.
La fotografía comenzó a ser considerada como un medio artístico en sí misma y no como una forma de imitar la pintura artística (fotografía pictorialista).
No sólo la forma de fotografiar era lo que cambiaba, sino también el tema fotografiado, se buscaba la espontaneidad, lo natural, sin poses ni manipulaciones.
Biografía: WKP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.