físico, médico, fotógrafo aficionado y microscopista británico. (1816-1902).
Richard Leach Maddox es el inventor de la primera emulsión de bromuro de plata en gelatina utilizable (1871). Hizo públicas sus ideas para «marcar el camino» sin patentar este revolucionario proceso y pasó sus últimos años en la estrechez.
Dr. Richard Leach Maddox, Fechas y autor desconocido.
Recibió en 1901 la Medalla del Progreso de la Royal Photographic Society por su invento, el cual, con los perfeccionamientos posteriores, ha servido de base para la industria de películas y placas secas.
Instagram #richardleachmaddox
Bibliografía: EFF.
Richard Leach Maddox fue un médico, inventor y fotógrafo inglés. En 1871 describió el primer proceso de plancha seca viable que liberó a los fotógrafos de sus cuartos oscuros. Maddox recubrió una emulsión de gelatina de bromuro de plata sobre placas de vidrio que, con mejoras de otras como la sustitución del vidrio por el celuloide en 1883, sentó las bases de la futura industria cinematográfica. Hizo públicas sus ideas “para señalar el camino”, sin patentar este proceso revolucionario y pasó sus últimos años en circunstancias difíciles.
Bibliografía: NEFF.
Se considera que Richard Leach Maddox inventó la moderna emulsión de gelatina de haluro de plata. En 1871 publicó los detalles de su proceso en el British Journal of Photography, para libre utilización.
Debido a que no lo patento, no recibió beneficio alguno de su invento, pero proporcionó uno de los éxitos más significativos a la historia de la fotografía.
El invento constituiría la base de todos los materiales sensibles fotográficos modernos; los materiales en color están basados en su emulsión de gelatina de haluro de plata.
Richard Leach Maddox había utilizado el proceso al colodión húmedo, pero los vapores del alcohol y el éter le afectaban gravemente.
En cambio, su emulsión de gelatina era inodora y se utilizaba una vez reposada y seca, lo cual permitía preparar las placas con antelación y retrasar el procesado hasta el momento conveniente después de la exposición.
Así, aunque al principio los fotógrafos fabricaban su propia emulsión de gelatina según el procesado de Maddox o compraban emulsión preparada para recubrir sus propias placas, la mayoría de los fotógrafos prefirieron adquirir placas listas para su uso en cuanto aparecieron en el mercado.
En ambos casos, la placa de gelatina era mucho más práctica que la de colodión húmedo, la cual debía ser recubierta, sensibilizada, expuesta y procesada en el mismo lugar de la toma antes de que el colodión se secase (en general al cabo de unos 20 minutos).
En 1901 Maddox recibió por su invento la Medalla del Progreso de la Royal Photographic Society.
Aunque no existen dudas de que Maddox contribuyó a la placa de gelatina seca, parece evidente que el término «inventor» debería compartirlo con otros investigadores que hicieron aportaciones notables a la tecnología de la emulsión.
Véase también: Colodión húmedo, proceso al; Emulsión.
Bibliografía: EPF.
Richard Leach Maddox nació el 4 de agosto de 1816 en Bath, Inglaterra. Viajó por todo el mundo durante la década de 1840 como médico y trabajó durante unos años en Constantinopla (Turquía) antes de regresar a Inglaterra. Se casó dos veces, la primera en Turquía, con Amelia Winn Ford, quien murió en 1871, y la segunda en 1875, con Agnes Sharp. Viajó con su familia, que incluía a sus tres hijos. Regresó a Southampton en Inglaterra y puso fin a sus actividades fotográficas en 1886, aunque continuó escribiendo para periódicos científicos.
Richard Leach Maddox no era un fotógrafo profesional, sino más bien un científico interesado en la fotografía y la ciencia involucrada en sus procesos.
Como científico es especialmente conocido por sus trabajos relacionados con la microfotografía y sus investigaciones para mejorar el proceso fotográfico. En 1853 comenzó a trabajar con la fotografía, particularmente la microfotografía, en relación con su labor profesional como científico y expuso su trabajo ese mismo año en la Photographic Society Exhibition de Londres.
Apasionado por este tipo de fotografía, Maddox tradujo el manual del Dr. Félix Dujardin, Nouveau manuel complet de l’observateur au microscope, publicado en Francia en 1842 (The New Complete Manual for the Microscope Observer). La versión traducida nunca se publicó, pero escribió artículos sobre este tema para el British Journal of Photography entre 1855 y 1883.
Para sus investigaciones a principios de la década de 1870 sobre los organismos atmosféricos, Maddox utilizó un aparato de su propio diseño, llamado «aeroconiscope» (aeroconiscopio) descrito por el British Journal of Photography como:
“una especie de embudo múltiple configurado como una paleta. El viento que atravesaba este instrumento depositaba los organismos sobre un fino cubreobjetos debidamente preparado para tal fin” (British Journal of Photography, 30 de mayo de 1902, pág. 427).
Con este instrumento óptico conectado a la cámara, los científicos pudieron descubrir y estudiar microorganismos. Durante estos años, utilizaron un proceso húmedo para tomar fotografías de sus resultados.
La velocidad y la calidad de la imagen fueron los temas más importantes tanto para los científicos como para los fotógrafos desde el principio de la técnica.
El proceso de colodión húmedo era la técnica más sensible en ese momento, pero no lo suficientemente práctico porque había que tomarlo antes de que se secara. En ese momento, el proceso Taupenot, también llamado colodión seco, se utilizaba como opción alternativa, aunque era un proceso menos sensible.
Una buena técnica fotográfica tiene que ser práctica y lo más rápida posible, por eso los investigadores siempre intentaban mejorar los diferentes procesos.
Otra preocupación importante de Maddox con respecto a la investigación fotográfica se centró en el uso de sustancias químicas peligrosas. Su investigación, que le exigía estar delante del microscopio durante hasta dieciséis horas al día, además de estar cerca de productos químicos utilizados para el vapor de colodiones, hizo que su salud se deteriorara rápidamente.
Maddox usó éter para preparar sus placas fotográficas, cubriéndolas con colodión húmedo y su mala salud es la razón principal por la que el científico intentó reemplazarlo en el proceso.
Conocida desde principios del siglo XIX, la gelatina ya se utilizaba en alimentación y en fotografía (principalmente para reproducción e impresión fotográfica). Maddox reemplazó la capa de colodión con gelatina. Cubrió un vaso con una mezcla de gelatina de Nelson y bromuro de cadmio. Después del secado, esta placa se utilizó como negativo, luego se reveló con ácido pirogálico combinado con nitrato de plata y se fijó con una solución de hiposulfito de sodio, lo que resultó exitoso.
Maddox anunció su descubrimiento en el British Journal of Photography, el 8 de septiembre de 1871, que pronto se difundió por toda Europa gracias a los distintos periódicos especializados y asociaciones fotográficas.
Es probable que se diera cuenta de la importancia de su trabajo, pero no siguió mejorando el proceso. Según sus notas, no tuvo tiempo de perfeccionarlo y dejó que otros científicos continuaran con sus investigaciones.
A partir de agosto de 1873, el British Journal of Photography anticipó sus futuras aplicaciones. La gelatina era una técnica fotográfica sensible, rápida, seca y fácil de preparar. En consecuencia, el descubrimiento de Richard Leach Maddox supuso el inicio de la industrialización fotográfica y provocó un cambio radical en la estética de la imagen debido al tiempo relativamente corto de revelado.
Varios científicos, Jos. King, John Burgess y Richard Kennett, mejoraron el proceso antes de 1878, cuando Charles Bennett lo perfeccionó haciéndolo más sensible. Esto incluyó calentar la emulsión en un medio neutro durante unos días a 32 grados centígrados. Más tarde, Bennett y algunos otros como Désiré van Monckhoven, en Gante, y George Eastman patentaron el proceso y vendieron placas negativas confeccionadas.
El desarrollo comercial del proceso de placa seca finalmente revolucionó la práctica de la fotografía y las imágenes producidas por ella. Los fotógrafos aficionados no necesitaban conocimientos de química o física, ya que este invento proporcionaba todo lo necesario y permitía a cualquiera practicar la fotografía.
Richard Leach Maddox recibió medallas en diferentes exposiciones de inventores en Bruselas, Amberes, Bélgica y la prestigiosa Medalla al Progreso de la Royal Photographic Society el 12 de febrero de 1901 por su investigación.
Maddox no patentó sus diversos descubrimientos e invenciones y no ganó dinero con ellos, ya que su lema era «si hemos recibido gratuitamente, damos gratuitamente» (British Journal of Photography, 30 de mayo de 1902, 427).
Después de su muerte el 11 de mayo de 1902 en Southampton, el British Journal of Photography señaló que la comunidad había perdido la figura que transformó la fotografía de un proceso largo a uno más conveniente y que la parte de la historia fotográfica, que había estado dominada durante mucho tiempo mediante procesos prolongados sería, para la “generación más joven de fotógrafos… ignorante de la manera lenta y laboriosa en que era la fotografía con gelatina” (British Journal of Photography, 30 de mayo de 1902, 426).
Ver también: Negativos de placa seca; y Désiré Charles Emanuel van Monckhoven.
Bibliografía: NCP.
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.