Pintor y fotógrafo húngaro. (1895-1946).
László Moholy-Nagy fue un investigador y desarrolló una amplia tarea en el campo de la fotografía abstracta y el fotomontaje. Obtuvo «fotogramas» colocando objetos tridimensionales sobre papel sensible, obteniendo así contornos, sombras, y en el caso de objetos translúcidos, también texturas.
László Moholy-Nagy fue profesor en la Bauhaus y realizó un importante aporte a la historia de esa institución.
Podés ver sus fotografías en Instagram como @laszlo_moholy
László Moholy-Nagy, 1930, Foto: Hugo Erfurth.
La reputación de László Moholy-Nagy como una de las figuras más influyentes de la fotografía del siglo XX ha resistido los caprichos de la moda y el avance del pensamiento sobre el medio despues de la guerra, en un diálogo que sus ideas contribuyeron decisivamente a alimentar.
Pintor, escultor, diseñador, cineasta, teórico y profesor, además de fotógrafo experimental pionero, László Moholy-Nagy parecía la encarnación de un hombre del Renacimiento del siglo XX, que se sentía igualmente cómodo en el aula, el estudio, el laboratorio experimental y el reino de las ideas.
László Moholy-Nagy nació en 1895 en una familia de agricultores en el pueblo de Bácsborsod, en una zona agrícola del sur de Hungría, donde creció y asistió a la escuela primaria. Para su educación secundaria, asistió al gimnasio de Szeged, donde estudió derecho.
En Szeged entró en contacto por primera vez con la élite intelectual que daría forma a la Europa moderna. El poeta Gyula Juhász fue su mentor, ya que Moholy-Nagy también albergaba ambiciones de ser escritor.
Reclutado en servicio en 1914 durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en el frente ruso en la artillería.
Herido y hospitalizado dos veces durante la guerra, Moholy pasó su recuperación dibujando, un interés de la infancia. Tras su alta después de sufrir una herida en la mano, volvió a estudiar derecho después de la guerra en Budapest, pero en la época de la incruenta revolución burguesa de 1918 y el posterior ascenso del comunismo con la toma del poder proletario, Moholy-Nagy abandonó sus estudios adicionales para regresar a Szeged y dedicarse a la vida de artista.
Aunque activo en la intelectualidad, Moholy no era esencialmente político; se mudó primero a Viena y luego a Berlín en 1920, donde conoció a la checa Lucia Schultz, su futura esposa y colaboradora. Moholy-Nagy se convirtió en miembro de la organización de artistas marxistas húngaros de vanguardia que entonces estaban dando forma activamente al nuevo régimen; publicaron un manifiesto en 1922 titulado «El constructivismo y el proletariado», publicado en su periódico MA (Hoy). Sus primeros esfuerzos artísticos incluyeron la coedición y el diseño del Buch neuer Künstler (Libro de nuevos artistas) con Lajos Kassák, un líder de la vanguardia artística y política húngara.
Su inicio en la Bauhaus.
Sin embargo, en 1923 se produjo un punto de inflexión en su vida cuando el arquitecto Walter Gropius, impresionado por una exposición que había visto, invitó a Moholy-Nagy a enseñar en la Bauhaus, fundada en Weimer cuatro años antes.
Cuadro «Z VII», de László Moholy-Nagy, 1926, Galería Nacional de Arte, Washington D. C.
Cuando se le pidió que impartiera el curso básico, en sustitución del pintor Johann Itten, Moholy permaneció en la escuela durante cinco años, primero en Weimar y luego cuando la escuela se trasladó a Dessau.
La Bauhaus fue una idea radicalmente nueva en pedagogía. A diferencia de la formación artística tradicional, que se basaba en el dominio de las formas aceptadas, a menudo mediante la copia de obras maestras, la Bauhaus tenía un enfoque práctico combinado con la filosofía de que el arte era parte integral de la vida diaria; su objetivo era formar a todo el ser humano y combinar arte y tecnología al servicio de la sociedad.
Sin embargo, la fotografía todavía no desempeñaba un papel significativo en la Bauhaus y aunque Lucia era una fotógrafa de formación y Moholy-Nagy era un autodidacta, fue su preocupación por el desarrollo de este medio lo que lo puso en primer plano en el plan de estudios de la Bauhaus, con figuras como Erich Consemüler, los hermanos Andreas Feininger y T. Lux Feininger y Walter Peterhans haciendo contribuciones significativas.
La visión del arte de Moholy-Nagy era idealista, pero práctica. Sobre la función del artista, escribió:
El arte es la piedra de moler de los sentidos, agudizando los ojos, la mente y los sentimientos. El arte tiene una función ideológica educativa y formativa, ya que no sólo la mente consciente sino también la subconsciente absorbe la atmósfera social que puede traducirse en arte… Lo que contiene el arte no es básicamente diferente del contenido de nuestras otras expresiones, pero el arte logra su efecto principalmente mediante la organización subconsciente de sus propios medios. Si no fuera así, todos los problemas podrían resolverse con éxito sólo mediante el discurso intelectual o verbal. (Moholy-Nagy, Passuth, 363–364).
La fotografía era, en la mente de László Moholy-Nagy, el medio creativo ideal para la época, capaz de construir una «Nueva Visión» (Neue Sehen), que en 1927 se convirtió en el título de su influyente libro.
En el nuevo mundo, tan radicalmente transformado por la tecnología moderna que surgía en Europa, buscó nuevas posibilidades para percibir e interpretar la vida moderna y las encontró en lo que denominó el «diseño puro de la luz». Junto con Lucia Moholy, desarrolló la técnica del fotograma sin cámara, que había sido desarrollada de forma independiente por otros, incluido Man Ray.
Le encantaba todo tipo de imágenes técnicas, incluidas radiografías, microfotografías y fotografías en movimiento. Al explorar las ideas constructivistas, fotografió desde ángulos radicales, incluidas los punto de vista «a vista de pájaro y de gusano» defendidas por Alexandr Rodchenko y El Lissitzky, a quienes había conocido en 1921 durante una estancia en Dusseldorf.
Un ejemplo notable son los Balcones de la Bauhaus de 1926 (también conocidos como Dessau, 1926). Parte de sus deberes en la Bauhaus eran planificar, editar y diseñar publicaciones, y produjo 14 Bauhausbücher (14 libros de la Bauhaus), incluido su influyente texto Malerei, Fotographie, Film (Pintura, Fotografía, Cine; 1925) como número 8 de la serie.
A través de su enseñanza y sus escritos, László Moholy-Nagy amplió su convicción de que la fotografía era una parte esencial de la sensibilidad moderna.
Las presiones políticas en la Bauhaus provocaron la partida y el regreso de Moholy-Nagy (así como de Walter Gropius) a Berlín en 1928.
Su matrimonio con Lucía terminó en 1929 y se volvió a casar en 1931 con Sybil Pietzsch. En Berlín, Moholy trabajó como diseñador, incluyendo escenografías para Tales of Hoffman y Madame Butterfly, y pintó y experimentó incansablemente con los nuevos materiales de la modernidad, como los plásticos. Estaba particularmente fascinado por el juego de la luz sobre y a través de estos materiales, y pronto creó lo que llamó «Moduladores de luz-espacio» para demostrar la interacción de la luz como elemento dinámico en la escultura.
Con sus imágenes abstractas de luz o fotogramas, imágenes manipuladas, incluidas exposiciones múltiples y técnicas de montaje y collage, Moholy-Nagy fue un pionero de la fotografía experimental.
Su diseño gráfico fue igualmente experimental y avanzado, combinando fotografía, texto y elementos formales de «bellas artes», y fue uno de los primeros en reconocer el valor de la fotografía como instrumento para el arte comercial y la publicidad.
La «Typofoto«, una combinación de imagen y texto, jugó un papel central en sus propias publicaciones y luego fue retomada y continuada por Herbert Bayer.
László Moholy-Nagy también realizó películas.
Junto con docenas de otros artistas modernos, Moholy-Nagy se vio obligado a huir ante la creciente tiranía del régimen nazi que se apoderó de Alemania a mediados de la década de 1930.
Primero se dirigió a Ámsterdam y luego a Londres en 1935, donde continuó fotografiando activamente, completando encargos comerciales que incluían ilustraciones fotográficas para el libro The Street Markets of London y un libro sobre Eton College. También continuó experimentando, particularmente intercalando múltiples negativos, a los que llamó “superposiciones”, y con incursiones en el uso del color.
Para su compañero refugiado húngaro y director Alexander Korda, creó efectos especiales para la adaptación de Korda de «The Shape of Things to Come» de H.G. Wells en 1936, aunque no se utilizaron en la película final.
También trabajó en un documental sobre el Zoológico de Londres con el escritor y teórico social Julian Huxley.
En 1937, László Moholy-Nagy fue invitado a Estados Unidos, para establecer una nueva escuela de formación en artes industriales.
American School of Design.
En Chicago, un centro de industria y mercantilismo, un esfuerzo por encontrar un director para una propuesta de escuela de arte industrial, había dado como resultado una oferta al arquitecto Walter Gropius. Gropius, sin embargo, acababa de aceptar la oferta de una cátedra en Harvard y recomendó a su amigo íntimo para el puesto.
En mayo de 1937, Moholy-Nagy viajó a Chicago y aceptó dirigir la Nueva Bauhaus, la American School of Design, como se la conoció inicialmente, que se ubicaría en la antigua mansión del barón mercantil Marshall Field.
El prospecto que preparó para demostrar su plan de estudios tenía la forma de un gráfico formado por círculos concéntricos. Esbozaba un programa de estudios de cinco años, con cursos generales de primer año en la capa más externa. «Luz, Fotografía, Cine y Publicidad» se agrupan en un bloque en el tercer año de estudio, después de que los estudiantes hayan completado su requisito previo, «Ciencia».
En poco tiempo, Moholy nombró un cuerpo docente, recurriendo a sus antiguos asociados de la Bauhaus, entre ellos Hin Bredendieck, que había sido uno de sus alumnos, y Gyorgy Kepes, que iba a enseñar el Taller de Luz, como se conocía inicialmente al departamento de fotografía.
Los primeros estudiantes del Light Workshop, entre ellos Nathan Lerner y Arthur Siegel, acabaron convirtiéndose también en profesores de fotografía en la Nueva Bauhaus.
El método de enseñanza de László Moholy-Nagy, tan admirado por sus estudiantes y asociados, desconcertó en gran medida a los industriales que financiaban la escuela.
Se quejaron de ver modelos y objetos extraños e inexplicables (seguramente moduladores de luz-espacio) tirados en las aulas de la escuela y estaban angustiados por la naturaleza colegiada de la instrucción, que promovía la colaboración y la interacción entre el instructor y el estudiante y los propios estudiantes.
Después de sólo un año, la junta directiva de la escuela, la Asociación de Artes e Industrias, intentó despedir a Moholy alegando que carecía de «experiencia docente», entre otros defectos.
Cuando Moholy se encontró con un apoyo abrumador por parte de sus estudiantes y profesores, la junta directiva de la AAI, alegando que las dificultades financieras eran un efecto continuo de la Gran Depresión, cerró la escuela, a pesar del contrato de cinco años de Moholy. Fue este contrato el que de hecho dio origen al School of Design (Escuela de Diseño).
Institute of Design.
Moholy demandó con éxito a la AAI e inmediatamente estableció una nueva escuela en una panadería abandonada en el lado norte cercano de Chicago.
Las clases en la School of Design comenzaron en febrero de 1939. Moholy había aceptado un puesto como diseñador para Parker Pen Company, así como para los grandes almacenes de venta por correo Spiegel, e invirtió parte de sus ganancias en la escuela.
También había encontrado un mecenas ilustrado, Walter C. Paepcke, el ejecutivo que dirigía la progresista Container Corporation. Bajo el patrocinio de Paepcke, Moholy finalmente pudo realizar la escuela que había imaginado. Nombró una junta de asesores que incluía al curador del Museo de Arte Moderno de Nueva York, Alfred Barr, al educador John Dewey de la Universidad de Chicago y a sus amigos Walter Gropius y Julian Huxley, entre otros. Enl nombre de la School of Design se cambió, en 1944, a Institute of Design.
En su propio trabajo, durante los años de Chicago, Moholy-Nagy trabajó extensamente con una cámara Leica, incluida la experimentación con fotografías de diapositivas en color. En la Institute of Design, trabajó con estudiantes para ayudar con el esfuerzo de guerra, incluido el diseño de camuflaje.
Últimos años.
Diagnosticado con leucemia en 1945, Moholy volvió a su primer amor, la pintura, creando, entre otras obras, una serie de lienzos abstractos tituló Leuk en honor a la enfermedad que lo mataría en el otoño de 1946.
Su viuda, Sybil Moholy-Nagy, reunió sus diversos escritos en un libro publicado póstumamente, Vision in Motion.
Sin embargo, el legado de Moholy-Nagy siguió vivo en el Institute of Design, que prosperó y atrajo a profesores como Harry Callahan (a quien Moholy contrató apenas unos meses antes de su muerte) y Aaron Siskind, y graduó a talentos como Kenneth Josephson, Art Sinsabaugh y Bárbara Crane.
El Museo Internacional de Fotografía y Cine, George Eastman House, Rochester, Nueva York, tiene una colección detallada de las obras fotográficas de Moholy, procedentes de la colección privada de su viuda.
La hija de Moholy-Nagy, Hattula, ha seguido promoviendo el trabajo de Moholy-Nagy.
Los materiales se archivan principalmente en los Archivos del Instituto de Tecnología de Illinois (que incluyó el ID en 1949), que contienen manuscritos originales que documentan los primeros años del Instituto de Diseño y en el Archivo Bauhaus de Berlín.
Trabajos seleccionados.
- Jealousy, 1925.
- Leda und der Schwan, 1925.
- Two nudes, ca. 1925.
- Self-Portrait, Berlin (also known as Mondegesicht; photogram), 1926.
- Sailing, 1926.
- Massenpsychose, 1927.
- Pont Transbordeur in the Rain, Marseille, ca. 1929 Fotogramm III, ca. 1929.
- Light Space Modulator (gelatin silver print), 1930 Superimposition, ca. 1935.
- Study with Pins and Ribbons, 1937–1938.
- Laboratory, 1938
- Plexiglas mobile sculpture in repose and in motion (gelatin silver print), 1943.
- Sculpture, Plexiglas (gelatin silver print), 1945.
Biografía: ETC.
Ver también: Bauhaus; Andreas Feininger; Historia de la fotografía: años de entreguerras; Historia de la fotografía: pioneros del siglo XX; Instituto de Diseño; Walter Peterhans; Fotografía en Alemania y Austria
¿Quieres apoyar este proyecto?
Fotoconmac, Foto con Mac, Instagram, Facebook, Twitter, Esteban Mac Allister.