Sensibilidad Scheiner

scheiner speed


La sensibilidad Scheiner fue uno de los primeros sistemas para cuantificar la rapidez de los materiales fotográficos. Introducido por el astrónomo Julius Scheiner en el siglo XIX, se utilizó principalmente en Alemania, Austria y brevemente en Gran Bretaña. Su metodología se basaba en exponer una película a una cuña densitométrica y determinar la exposición mínima capaz de producir una imagen apenas visible tras el revelado.

Cálculo y escala logarítmica.


La fórmula empleada para establecer los grados Scheiner fue:

Grado Scheiner = C − (10 × log E)


donde C es una constante elegida para adaptar el número a la escala de lectura del exposímetro, y E la exposición necesaria para formar la primera imagen visible. Debido a que la fórmula es logarítmica, cada incremento de 3 unidades en la escala Scheiner corresponde a una duplicación de la sensibilidad. Por ejemplo, 30° Sch. es el doble de rápido que 27° Sch., y la mitad que 33° Sch.

Ventajas y críticas.


El sistema se volvió problemático por dos razones. Primero, la definición de “imagen apenas visible” era subjetiva: distintas personas podían percibir o no esa densidad mínima. Segundo, algunas emulsiones con curvas características de talón muy largo —es decir, con poca diferenciación tonal al inicio— podían parecer más sensibles de lo que realmente eran. Esto generaba resultados artificialmente elevados, sin reflejar la verdadera utilidad de la película en condiciones reales de exposición.


El siguiente gráfico ilustra dos curvas características: una con talón corto (respuesta abrupta) y otra con talón largo (respuesta más lenta pero aparente mayor sensibilidad Scheiner):

Comparación de curvas con distinto talón - sensibilidad Scheiner


Actualmente, los grados Scheiner tienen valor histórico. Fueron reemplazados por sistemas más precisos como ASA, DIN o ISO, que emplean criterios más objetivos basados en la diferenciación tonal útil y no en la percepción límite.

Bibliografía: EPF, EFF.

Se sugiere consultar las entradas ASA, DIN, GOST, ISO, sensibilidad y sensitometría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *