Yodo (I)


iodine


El Yodo (I) es un halógeno sólido a temperatura ambiente, de cristales oscuros que subliman con un característico vapor violeta. En fotografía se emplea en rebajadores y baños blanqueadores, y aparece como componente de mordientes usados en virado con colorantes. También está presente de forma clave —en trazas— en la ingeniería de emulsiones de bromuro de plata mediante yoduro de plata (AgI), que ayuda a formar centros de imagen latente.

Propiedades básicas.


Elemento halógeno (grupo 17). Forma moléculas diatómicas (I2). Es ligeramente soluble en agua, pero se disuelve bien en alcohol, éter y cloroformo. En presencia de yoduro potásico (KI) forma triyoduro (I3), lo que permite preparar soluciones acuosas estables de yodo para uso en laboratorio.

 

NdelE: El yodo elemental (I₂) es poco soluble en agua, pero al añadir yoduro potásico (KI) se forma el ion triyoduro (I₃⁻), que sí es soluble. Este principio permite preparar soluciones acuosas estables de yodo —como la solución de Lugol— empleadas habitualmente en laboratorio.

 

 

Yodo y fotografía.


En procesos de laboratorio, el yodo está presente en rebajadores y blanqueadores; la clásica tintura de yodo [*] (≈2 % en alcohol) fue usada por retocadores como blanqueador intenso para eliminar puntos negros en copias.

A nivel de materiales, pequeñas fracciones de AgI se incorporan a emulsiones de bromuro para modular la sensibilidad y favorecer la formación de imagen latente. En iluminación, el yodo gaseoso participa en el ciclo halógeno (ciclo regenerativo que evita que el tungsteno se deposite en el vidrio) de las lámparas halógenas (cuarzo-yodo), contribuyendo a mantener limpia la ampolla de la lámpara y estabilizar el flujo luminoso.

Preparación de solución acuosa: disolver primero KI en agua y luego añadir los cristales de yodo para formar I3; así se obtiene una solución estable y homogénea apta para usos de laboratorio (indicadores, blanqueos específicos, etc.).

 

 

NdelE: ¿yodo e iodo?. Ambas formas son correctas y aceptadas por la Real Academia Española, aunque sé prefiere la grafía con “y” en el uso general y en el ámbito científico y médico. La palabra proviene del griego iodes, que significa “violeta”, en referencia al color de su vapor.

 

Notas de laboratorio y seguridad.


El yodo ataca la goma y el corcho; conservar en frascos con tapones de vidrio. Mancha piel y superficies; sus vapores pueden ser irritantes. Usar guantes, gafas y buena ventilación. Evitar contaminación cruzada en cubas y pinzas: los blanqueadores con yodo/halógenos pueden dañar emulsiones si se usan fuera de protocolo. Gestionar soluciones y residuos como residuos peligrosos.

Nombre Fórmula Peso molecular Aspecto Solubilidad
Yodo I2 253,84 u (masa molecular) Cristales oscuros; vapor violeta al sublimar Ligera en agua; alta en alcohol, éter, cloroformo; soluble como I3 en KI
Datos generales para contextualizar su uso en rebajadores, blanqueadores y mordientes.
Propiedad Valor
Símbolo I
Número atómico 53
Densidad (20 °C) ≈ 4,93 g/cm³ (sólido)
Punto de fusión ≈ 114 °C
Punto de ebullición ≈ 184 °C
Estructura molecular Diatómica (I2)

Consideraciones finales.


El yodo tiene un rol técnico y de afinación en fotografía: interviene en el ajuste de emulsiones (vía AgI), en operaciones de blanqueo/rebajado y como parte del ciclo halógeno en iluminación. Su manipulación requiere envases adecuados y control de vapores para evitar daños y contaminación.

Bibliografía utilizada: EFF (t. 2, p. 1674); EPF (t. 10, p. 2940). Síntesis técnica orientada a usos fotográficos.


Véase también: Yoduro de plata, Yoduro potásico, Blanqueadores, Virado con colorantes, Lámparas halógenas.

 

¿Te resultó útil esta entrada?

¡Compartila y apoyá este proyecto!


Foto con Mac, Blog, Instagram, Facebook, Twitter, Threads, Esteban Mac Allister

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *