Exposímetro de luz reflejada

We are working!
 

¡Estamos trabajando en esta entrada!

 
Estamos trabajando en esta entrada

Muy pronto vas a poder acceder al contenido completo, revisado y con toda la información técnica y visual que caracteriza a Foto con Mac.

Si necesitás esta información con urgencia, podés dejar tu consulta en la sección de comentarios al final de esta página. Le daremos prioridad.

Objetivos tilt y shift

We are working!
 

¡Estamos trabajando en esta entrada!

 
Estamos trabajando en esta entrada

Muy pronto vas a poder acceder al contenido completo, revisado y con toda la información técnica y visual que caracteriza a Foto con Mac.

Si necesitás esta información con urgencia, podés dejar tu consulta en la sección de comentarios al final de esta página. Le daremos prioridad.

Galga de distancias


distance gauge


Una galga de distancias es un accesorio que facilita el enfoque preciso cuando se trabaja a corta distancia, especialmente en cámaras miniatura o en situaciones de primeros planos y macrofotografía. Su función es definir con exactitud la separación entre el sujeto y el plano focal, eliminando la necesidad de medir manualmente o confiar en el enfoque visual a distancias críticas.
Sigue leyendo

Cálculo de distancia


distance estimation


Antes de la invención del telémetro y del enfoque automático, el cálculo de distancia era una habilidad esencial para enfocar correctamente. Esta entrada recupera métodos clásicos para estimar distancias en fotografía, incluyendo el enfoque por pasos, el uso del visor y una defensa del sistema anglosajón de medidas como herramienta práctica.
Sigue leyendo

Sensibilidad

sensitivity

 


El concepto de sensibilidad se refiere al grado de respuesta de un material fotosensible o sensor digital a la luz incidente. En el caso de las películas fotográficas, determina la cantidad de luz necesaria para lograr una exposición adecuada. En el mundo digital, tiene un correlato en la ganancia aplicada al sensor, con efectos comparables sobre el ruido y el contraste. La sensibilidad ha sido cuantificada a lo largo del tiempo mediante sistemas normalizados como ASA, DIN, ISO, GOST, Weston, Scheiner, H. & D. y otros. Este artículo ofrece una visión general que articula el marco técnico y conceptual de las entradas específicas ya publicadas en Fotoconmac.com.
Sigue leyendo

Sensibilidad H. & D.

h. & d. speed

 


El sistema de sensibilidad H. & D. debe su nombre a los investigadores Ferdinand Hurter y Vero Charles Driffield, quienes desarrollaron a fines del siglo XIX el primer método sistemático para medir la rapidez de los materiales sensibles fotográficos. Este método se basaba en registrar las densidades obtenidas por una emulsión tras ser expuesta a una serie progresiva de exposiciones conocidas, permitiendo trazar su curva característica.
Sigue leyendo

Sensibilidad ASA

asa sensitivity

 

Sensibilidad BSI

bsi sensitivity


El sistema de sensibilidad BSI fue desarrollado por el British Standards Institute y publicado oficialmente en la norma británica N.º 1380-1947. Su objetivo era estandarizar la designación de la sensibilidad de materiales fotográficos como películas y papeles, en el contexto del Reino Unido y sus áreas de influencia.
Sigue leyendo

Sensibilidad GOST

gost speed


El sistema de sensibilidad GOST fue la norma oficial adoptada por la Unión Soviética y diversos países de Europa del Este para definir la rapidez de las películas fotográficas. La sigla GOST proviene de Gossudarstvenny Standart, que significa “Norma Estatal” en ruso, y se refiere al organismo encargado de establecer los estándares industriales y técnicos en la URSS. Para comprender mejor el concepto general de sensibilidad fotográfica, se sugiere revisar previamente la entrada sensibilidad.
Sigue leyendo

Sensibilidad Scheiner

scheiner speed


La sensibilidad Scheiner fue uno de los primeros sistemas para cuantificar la rapidez de los materiales fotográficos. Introducido por el astrónomo Julius Scheiner en el siglo XIX, se utilizó principalmente en Alemania, Austria y brevemente en Gran Bretaña. Su metodología se basaba en exponer una película a una cuña densitométrica y determinar la exposición mínima capaz de producir una imagen apenas visible tras el revelado.
Sigue leyendo